LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Al comienzo de la asignatura ya
pude sorprenderme, pues yo pretendía encontrarme con la literatura infantil, y
sin embargo dentro de esto pude ver que en muchos casos la literatura no es
literatura propiamente dicha, sino paraliteratura, pues los textos tienen un
objetivo didáctico o moralizador, y es en estos casos en los que no se tiene en
cuenta contar una historia con la mera intención del disfrute del niño, pues la
única intención de un texto literario es escribir una obra con las características
literarias para que disfrute el lector.
Según la definición de Juan
Cervera, en la literatura infantil "se integran todas las manifestaciones
y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica
que interesen al niño". Por lo tanto, “junto a los clásicos géneros de la
narrativa, la poesía y el teatro, hay otras manifestaciones que pasan a
encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, patrañas, fórmulas
de juego, cuentos breves y de nunca acabar, retahílas, recuentillos,... También
aquellas producciones en las que la palabra comparte presencia con la imagen,
como el tebeo, y aquellas otras en cuya organización la palabra convive con la
música, la imagen y el movimiento, como el cine, la televisión, el vídeo y, en
menor medida, el disco. Y no sólo esto, sino actividades pedagógicas y
creativas como la dramatización y otros juegos de raíz o trayectoria literaria,
como la canción y juegos de corro, en los que el niño es agente y receptor.”
Así mismo, Juan Cervera consideraba
que la Literatura creada para niños, tiene
que gustar al niño, para ello debe ser adecuado a su edad, (que lenguaje tiene
que usar…), es decir, no solo tiene que saber literatura sino que tiene que
conocer a los niños. Desde entonces me quedó claro que es muy difícil escribir
literatura infantil, o al menos más compleja que para adultos ya que en este
caso solo tienes que escribir.
En clase llegamos a la conclusión de que para determinar "literatura infantil" tenemos que separar, la literatura didáctica y moralizante, lo que dice Cervera, literatura ganada, y
dejar solo la literatura infantil, es decir, hay que separarla de los tres grupos siguientes:
- Lo que no es infantil
- Literatura ganada
- Paraliteratura
Me parece interesante destacar el nacimiento de la literatura
infantil, pues en verdad no era literatura infantil aunque los adultos así lo
pensaran o pretendieran en aquellos tiempos, para explicarlo de una forma más
clara pondré un ejemplo:
La literatura infantil empieza a
escribirse en el siglo XX, nace una editorial llamada Calleja, en la cual
se escribía para el niño pero sin tener en cuenta sus gustos, se pretendía que
el niño fuera como los adultos, un niño irreal, por esto, todos estos textos
eran moralizantes. Sin embargo, más tarde apareció el primer cuento de una niña
real, CELIA, es una niña que se comporta como una niña de aquella época. Por lo
que nos comentaron en clase fue un libro que se vendió mucho incluso cuando la
protagonista crecía, y yo pienso… ¿a qué creéis que se debe este hecho? Creo
que la respuesta es clara.
Por otro lado, en la literatura
infantil nos encontramos con los mismos géneros que en la literatura para
adultos, podemos diferenciar tres: (aunque no son géneros puros)
- Teatro
- Poesía/verso
- Prosa
Voy a comentar los cambios que han
sufrido y la relación que hay entre obras literarias e infantiles en cada
género:
Teatro: hay 3 textos teatrales
1. Un teatro a
cuyo texto no puedes acceder (solo se puede acceder de forma oral), esto son representaciones
que se hacen a los niños. Más que literatura es una representación oral.
2. Textos
escritos para ser leído (no representado). Se escribe para que una editorial lo
publique.
3. Textos que
están escritos, no para que los niños los lean sino para que los representen.
En muchos casos hay textos escritos
en verso porque favorece la memorización, los textos están adaptados a la edad,
(por ejemplo, que los personajes no digan frases largas).
Poesía:
La poesía de expresión de
sentimientos escasea mucho en literatura infantil, los niños no entienden bien
el uso de metáforas y figuras literarias expresando solo lo que siente le poeta.
Lorca era el único autor que
realmente escribió poemas infantiles. El resto de autores no escribieron
específicamente para niños. Era poesía ganada, es decir, adaptada para niños.
Desde la edad media hasta mediados
del siglo XX se escribía poesía para el niño pero sin el niño. Estas hablaban
de lo que los adultos querían en el niño (lo que querían que hicieran y cómo se
comportaran).
En verdad la poesía no está escrita
para ser entendida, sino para ser sentida. Por ello es el texto en el que más
se involucra el lector.
Gloria Fuertes propuso cambiar el
concepto de la literatura infantil. Creó los llamados ripios, estos no tenían
sentido pero rimaban (rima forzada).
Los niños acogieron muy bien su
poesía y se hizo tan famosa que le dieron un programa de televisión para ella
sola, (programa un globo, dos globos, tres globos.). Salía recitando a los
niños.
Prosa/narración
La evolución de la prosa infantil
pasa de un concepto de literatura infantil moralizante (paraliteratura) a un
modelo que respeta al niño y que gusta por cómo es. Lo que hace que la
literatura infantil sea más difícil de escribir que para los adultos, es que a parte
de dominar el arte de la palabra, tienes que tener en cuenta quién es el
receptor.
Por lo tanto, la prosa ha ido
evolucionando pasando de ser de carácter moralizante, hasta tener el punto que
tiene hoy en día. El hecho de escribir sobre temas que le interesan a los niños
no quiere decir que tenga un carácter moralizador, paraliterario.
Me parece muy importante considerar
los tres en la etapa de Educación primaria ya que normalmente tenemos mucha
tendencia a la literatura en prosa en forma de cuentos dejando a un lado los
otros dos géneros. Por esto pienso que una buena biblioteca de aula debería
contener los tres.
Llegamos a la parte más importante
de este bloque, el análisis de un libro. Si he aprendido algo en este bloque,
es especialmente la importancia que tiene la elección de un libro para un niño
en una edad determinada en función de sus características, pues en varias
ocasiones aunque un libro esté publicado e incluya una edad recomendada por la
editorial, no es fiable si lo analizamos objetivamente; con esto quiero decir
que tienes que ver que le guste al niño, no a ti.
Primeramente recordemos los
aspectos que debemos tener en cuenta en el análisis de un libro: una ficha
bibliográfica, el formato y los contenidos. Todos estos aspectos los vamos a
ver desde dos puntos de vista que son nuestra luz y guía para analizarlo, la
adecuación y la motivación en función del momento evolutivo del niño.
Estos aspectos me parecen fundamentales
a valorar a la hora de elegir un libro. No puedo entender que aunque en algunos
casos este análisis requiere que sea más profundo para realmente determinar si
es adecuado o no, a día de hoy existan profesores que no tengan en cuenta estos
aspectos, que incluso en algunos casos se pueden apreciar a simple vista por lo
que he podido ver; y aún menos entiendo que manden leer un libro que ni si
quiera ellos mismos se han leído, meramente por escoger un libro de la lista de
una editorial concreta. Me parece una falta de profesionalidad y de carencia de
importancia en el tema muy importante.
En cuanto a mi experiencia en
prácticas no he podido cuestionármelo mucho, pues en la clase en la que estuve
no se pedía a los niños que leyeran un libro concreto, por lo que no había
elección por parte de la maestra, (al menos en el primer trimestre). En mi
colegio, según lo que me comentó la tutora y como pude ver, los niños escogían
el libro que ellos querían leer dentro de la biblioteca de aula o uno escogido
en su casa. La biblioteca estaba compuesta por los libros que los propios niños
dejaban allí prestando a sus compañeros. Según me dijo la tutora, de esta
manera ya hay un porcentaje asegurado por
el cual leen, y es que el niño ha escogido leer ese libro porque le
interesa.
Me pareció muy interesante esta
respuesta ya que considero que tenía razón, sin embargo, tal vez me faltó el
hecho de poder trabajar la lectura con ellos. Cada uno leía lo suyo sin tener
ninguna certeza de que había una comprensión por su parte, además que como pude
ver algunos tan solo miraban los dibujos. Después de completar esta asignatura
considero que hay muchas actividades interesantes para trabajar con ellos.
En relación a mi lectura en el
colegio me he dado cuenta que estos aspectos no los consideraban como deberían
pues tenían tendencia a escoger los libros que mandaba la editorial de la cual
teníamos los libros de texto, y a cada curso correspondía un libro. En el otro
colegio que estuve la dinámica era parecida, de esta manera veía los libros
como una obligación, los cuales además tenías que leer con mucho cuidado para
que te enteraras bien porque después tenías que hacer un resumen de lo leído o
te hacían preguntas sobre el mismo. Así, recuerdo pocos libros de mi infancia
que me hayan gustado, y el que más recuerdo es precisamente el que analicé en
la actividad de este bloque, pues ya me dio curiosidad de saber por qué y si
era adecuado y motivador para mi edad en aquella época.
Personalmente, tengo muy claro que
atenderé a los diferentes aspectos a tener en cuenta para elegir un libro como
futura maestra, después de lo dado y de mi propia experiencia como alumna, sé
la importancia que tiene la elección de un buen libro a una edad determinada.
Así mismo compartirá mis pensamientos con otros compañeros que sigan pensando
que elegir un libro de una lista es suficiente.
Si quieres ser un buen maestro… HAZ
POR SERLO.
Perfecto.
ResponderEliminar