jueves, 24 de enero de 2013

Pinceladas de CULTURA


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

Para comenzar esta reflexión considero importante decir que el nombre del bloque procede del Currículo de Primaria. En este sentido, la ley dice que el profesor tiene que poner al niño en relación con la literatura, en contacto con su tradición cultural y folclórica, así como con algunos autores importantes para adquirir cultura literaria. Sin embargo, no hay contenido literario en Primaria, es decir, por poner un ejemplo, no estudian autores y obras como Don Quijote de la Mancha ni Antonio Machado.

A pesar de esto, es importante que aunque no los conozcan en profundidad tengan alguna cierta referencia sobre ellos, o al menos que “les vaya sonando” algunos de los autores de la cultura clásica española.
Una forma de acercar a los alumnos a la cultura literaria es a través de la realización de actos culturales inspirados en algún autor u obra clásica. Uno de estos hechos más comunes son las llamadas Semanas Culturales, en estas podemos establecer fundamentalmente dos objetivos:

  •           Acercamiento a la cultura literaria
  •           Curiosidad por el autor/época (literatura clásica)


De este mismo modo considero importante resaltar otros tipos de objetivos y características de las mismas:

  •           Fomentar el trabajo en cooperativo.
  •           Aprender de manera lúdica.
  •           Investigar sobre un autor determinado.
  •           Preparar al alumno para la vida, es decir, mostrarle “lo que hay” para que conozca.
  •           Conocer la cultura literaria.


En relación con la Literatura Clásica es importante mencionar a aquellos autores u obras considerados “claves” en este ámbito, ordenados de atrás adelante en el tiempo:

  1.           El Cantar del Mio Cid.
  2.           Lazarillo de Tormes.
  3.           Góngora.
  4.           Quevedo – (El soneto de la nariz).
  5.           El sí de las niñas, Moratín.
  6.           G.A. Becker.
  7.           Don Quijote de la Mancha.
  8.           La época de las Vanguardias, (movimiento que no hay que despreciar).


Es importante tener presente que la Educación Primaria no es una etapa para preparar para la ESO, sino que es una etapa en sí misma por lo que en ningún momento se precisa un aprendizaje significativo en los alumnos sobre la cultura clásica.

Por lo general, en las ya mencionadas semanas culturales dentro del colegio, se realiza una jornada cultural en la que trabaja todo el colegio acerca de una figura u obra y cada profesor tiene que organizar su curso.

De esta forma nos plantearon como actividad del bloque algo similar, debíamos programar una S.C escogiendo un autor, obra o personaje clave en la literatura clásica española y ajustar determinadas actividades que se realizarían durante la semana a un curso concreto de la etapa de Educación Primaria.

En mi caso realicé esta actividad con un grupo de trabajo por lo que decidimos plantear una semana cultural para todos los cursos de la etapa de Educación Primaria. He de decir que me alegro de haberla realizado así, pues en su proceso te das cuenta de las dificultades que supone a veces adaptar las actividades a las diferentes edades y así como organizarlas en el centro para que además los distintos niveles realicen actividades conjuntas e interactúen entre sí.

Partiendo de las ideas iniciales que nos planteamos y a medida que se iba construyendo la programación, me di cuenta de lo enriquecedor que puede resultar una actividad de este tipo que además de llevar consigo un aprendizaje fomenta las relaciones de convivencia y resulta divertida al mismo tiempo.

Uno de nuestros objetivos en esta programación era lograr una participación completa por parte de los alumnos así como hacerles investigar y descubrir al autor y sus obras sin necesidad de dárselo previamente.
Una vez finalizada quedé satisfecha con nuestro trabajo realizado, sorprendiéndome a mí misma de lo productivo y enriquecedor que puede resultar si está bien planteada y con el sentimiento de ausencia de semanas culturales en algunos Centros Educativos sin comprender por qué.

En mi colegio no recuerdo que se hicieran semanas culturales como tal, sin embargo, sí que hubo algún acto dedicado en parte a la literatura, como por ejemplo “el día de la paz” en el que se leían diversos poemas de varios autores y el día del libro en el cual podíamos ver numerosas obras e intercambiarlas con las de otros compañeros.

En el centro en el que estuve de prácticas, según me comentaron no realizan Semanas Culturales como tal, o que al menos hasta el momento no se lo habían planteado pues habían surgido otros proyectos en los tres años que lleva en funcionamiento. Sin embargo, dentro de esto, el primer año del centro lo dedicaron a conocer la figura de la mujer que da el nombre al centro, “Hipatia”, de esta manera y siendo un proyecto anual, de manera puntual los alumnos dedicaban un cierto tiempo a realizar actividades en torno a esta figura, que al fin y al cabo tiene cierta similitud con las semanas culturales.

Según me comentó mi tutora, realizaban actividades de investigación para que los alumnos descubrieran y conocieran su vida y sus actos, realizaban además actividades conjuntas (aunque no especificó) y entre todos los cursos iban decorando el centro con aquel material que iban construyendo.

Por otro lado y en relación a la Literatura clásica, me llamó la atención un día que les di clase a los niños de 5º en el área de Lengua, que en su libro había un apartado de literatura juvenil en el cual mencionaban su definición y a un autor, Julio Verne. En el libro de texto exponían un ejemplo de una de sus obras y una pequeña biografía.

Más me sorprendió aún que la tutora les preguntara acerca de esto en el examen y que algunos de los alumnos al no acordarse de esto determinaran el nombre del autor de un libro que se habían leído o simplemente decían que desconocían la Literatura, pues no tuvieron en cuenta este apartado. Por otro lado sí que hubo una gran parte de la clase que supo contestar correctamente.

Personalmente, en mi futuro como maestra me gustaría trabajar en un centro en el que tuvieran en cuenta este tipo de manifestaciones culturales, pues lo considero importante y positivo para el alumnado dando lugar a un aprendizaje a través de actividades lúdicas y en muchos casos divertidas que salen por un tiempo del contexto aula al que estamos acostumbrados.

De esta manera, pienso que se favorece el gusto por la Literatura que considero necesario en muchos casos, pues con el tiempo y por lo mal planteada que está en la educación, terminamos percibiendo la literatura como algo aburrido y en mi caso como una lista de nombres de autores, obras y fechas sin sentido que me obligaban a aprenderme de forma memorística; aunque he de añadir que esto fue en etapas posteriores a la Educación Primaria.

1 comentario: