viernes, 25 de enero de 2013

CONTINUARÁ...


Después de tantas enseñanzas y descubrimientos en la literatura, se acaba esta asignatura en la que he aprendido tanto.

Me gustaría que supierais cuánto ha cambiado mi visión respecto a la Literatura en tan solo cuatro meses pero hasta me costaría expresarlo con buenas palabras para que en verdad me entendierais.

Solo puedo decir que mi perspectiva ha cambiado mucho, tanto como lectora como futura maestra. Considero que ahora tengo incluso más gusto por la lectura de lo que tenía antes y estoy con ganas de leer cuentos que desconocía y me han llamado la atención.

Desde este momento he comenzado a crear una especie de biblioteca en mi propia habitación con libros comentados en clase que espero ampliar con el tiempo.

Ahora sé como motivar a los niños y cómo trabajar la lectura y la escritura de una manera adecuada y significativa con ellos sin caer en las maneras tradicionales que debemos de empezar a cambiar.

Está en nuestras manos poner granitos de arena para que la educación sea buena y cada día que voy a la Universidad lo tengo más claro.

No quisiera despedirme sin afirmar que si tengo estos conocimientos y pensamientos acerca de esta asignatura, sé sin duda que es por la profesora que he tenido. Creo que es importante en esta vida reconocer los méritos de la gente y creo que este es uno de esos casos. Por lo tanto, GRACIAS Irune Labajo (CSEU LASALLE) por ser tan buena MAESTRA y mostrarlo.

Leer es estar adelante

Aquí os traigo otro vídeo curioso sobre la importancia de la comprensión lectora. Se trata de un programa llamado "leer es estar adelante" creado por la fundación BBVA con el apoyo del Ministerio de Educación.

Se trata de ofrecer una ayuda a los niños peruanos para ayudarles en la comprensión lectora. Esto podemos aplicarlo a todos los niños en general, pues aunque al principio parezca exagerado, hay una realidad y es que la base de todo estudio está en la lectura. 

Con este vídeo nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene y las consecuencias que puede ocasionar no comprender bien un texto.

Personalmente y como futura maestra me parece esencial atender a este aspecto y observar que todos los alumnos son capaces de tener una buena comprensión. A lo largo del tiempo he oído decir a personas que es cuestión de tiempo y práctica. Personalmente y después de todo lo trabajado considero que se puede poner remedio a esto utilizando las herramientas que tenemos en nuestras manos para trabajar la lectura de manera eficaz.





¿Dónde está el problema?

Me gusta leer

Quiero compartir un vídeo con vosotros que me impactó, está realizado por una empresa llamada Random House Hondadori que se dedica a la lectura. 

Me gusta la importancia que da a las palabras, las cuales expresan multitud de sentimientos y cómo describe las sensaciones que percibimos ante un libro. Aunque como veréis la voz del hombre asusta un poco =), esto genera mayor impacto.


Así comienza el vídeo:

Las palabras esconden historias que nos emocionan y nos hacen soñar. Las une caprichosamente la mano de un autor que decide que... érase una vez va antes que una princesa en un reino muy lejano....

Espero que lo disfrutéis.




Una Motivación entre tantas

Continuando con la actividad del bloque 5 os muestro cómo quedó mi poema en formato libro ilustrado por los alumnos de 5º de Primaria.

Para elaborar este libro aproveché la clase de Ciudadanía en la que estaban dando los derechos humanos. Uno de ellos era el Derecho a la Educación, aquí os dejo el vídeo para que opinéis.



A partir de ésto comentamos el vídeo y después comenzamos con el poema. Me sentí muy bien por haber generado en ellos tantos sentimientos. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que les gusta ir al colegio.


RECORDEMOS EL POEMA:


EN EL COLEGIO…

En el colegio conozco, descubro, sueño, comparto, creo, aprendo.
En el colegio, grito, cayo, rio y lloro.
En el colegio tropiezo, me caigo y me vuelvo a levantar.
En el colegio disfruto y me despierto, me aburro y me duermo.
En el colegio corro, bailo y canto al compás del tiempo.
En el colegio juego, leo, pinto y coloreo.
En el colegio me equivoco y corrijo, aprendo de mis errores.
En el colegio me relaciono, participo, creo amistades.
En el colegio crezco, soy más humano.


A la hora de ilustrarlo ellos mismos decidieron que fuera con recortes de revistas ya que lo habían hecho también en el área de plástica. Así, al día siguiente todos trajeron revistas y dedicaron el tiempo a buscar las fotografías y al finalizar cada uno comentó su verso y por qué había puesto esas fotografías.

Al repartir los versos se dividieron en grupos para cada verso, dando lugar a siete grupos de tres y uno de cuatro.

Finalmente este fue el resultado:



jueves, 24 de enero de 2013

Imaginar... 3, 2, 1.. ya!


CREACIÓN LITERARIA

El último bloque de la asignatura de Literatura trata sobre la creación literaria. Antes de comenzar esta reflexión me gustaría decir que desde un principio me llamó especialmente la atención.

En él nos enseñaron estrategias y técnicas para la creación literaria y debíamos realizar una actividad en la que creáramos un texto en prosa, otro en verso y por último un diálogo teatral en los que se pusiera en manifiesto las estrategias que habíamos aprendido.

Uno de estos tres textos debía estar en formato libro, para formar parte de una hipotética biblioteca de aula.
Al empezar la parte teórica del bloque, Irune nos dio una definición de CREATIVIDAD que me impacto y me gustó: “la posibilidad de resolver problemas a partir de la experiencia.”

A lo largo del tiempo se han tenido ideas equivocas acerca de la narración, por ellos considero importante mencionar los tres aspectos fundamentales que se mencionaron en clase y debemos tener en cuenta:

  •           La palabra redacción no define nada (Redactar significa poner por escrito con coherencia y cohesión). Aunque sea un párrafo pequeño es una redacción.

  •    Se pueden redactar textos literarios y paraliterarios. Dentro de éstos tenemos narraciones, argumentaciones y reflexiones.

  •           Los actos de creación como tales, son todos perfectos en sí mismos. Con esto quiero decir que si por ejemplo el alumno tiene faltas de ortografía, es independiente de la propia creación.
  •          Siempre hay que ejemplificar, ponerse en situación de crear textos.


Seguidamente nos explicaron qué pasos tenemos que tener en cuenta nosotros y cuales hay que transmitir a los niños:

  •          Saber que quiero decir.
  •           Imaginar la historia y tomar notas.
  •           Realizar el esqueleto de la historia, es decir, realizar un esquema de ideas generales. – planteamiento, nudo, desenlace-
  •           Escribirlo. A esto lo llamamos primera escritura, (como si fuera un borrador).
  •           Revisar, si el texto es largo podemos parar y revisar, pero siempre al final también.
  •           Pasarlo a limpio.

Por otro lado, si la creación es grupal podemos realizar una lluvia de ideas para decidir el tema de la historia y otra para ver quiénes son los personajes. Estos pasos iniciales siempre son orales.

Al igual que en otros casos ya mencionados, mencionamos en clase los tres tipos de textos: prosa, verso y diálogo. A raíz de estos en clase vimos algunas de sus características y algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar.

Para no extenderme más con la teoría y volviendo a la actividad del bloque ya mencionada, (crear tres textos) contaré mi experiencia.

El hecho de pensar que tenía que crear tres textos distintos al principio me supuso un reto, pues no se me ocurría sobre qué escribir. Al ver las estrategias que había para la creación “me inspiré”.

Del mismo modo que me pasó a mí les puede ocurrir a nuestros alumnos, por esto me parece muy importante enseñarles este tipo de actividades dándoles la opción de crear con una cierta intención y a través de actividades lúdicas y participativas.

La creación literaria en mi colegio cuando yo era niña ha sido muy pobre, normalmente las actividades estaban basadas en inventar un cuento. Además, recuerdo especialmente los primeros años de la primaria que nos enseñaron las típicas premisas “Había una vez… y érase una vez…” y debíamos emplearlas. Personalmente nunca me gustaron, siempre resultaba el mismo comienzo aburrido y yo me preguntaba por qué teníamos que empezar así.

Llegó un día que decidí cambiarlo independientemente de lo que me dijera la profesora y no pasó nada, y yo pensaba ¿entonces por qué me obligaban? Cuando ahora lo recuerdo no sé por qué no entendían que no me estaban haciendo ningún favor, sino todo lo contrario. Debemos dejar libertad en la creación a un niño no se puede llamar “desarrollar la creatividad” a lo que lo denominan en algunos centros en los que las “creaciones” son demasiado estructuradas.

Durante el tiempo que estuve de prácticas, no hubo ningún momento dedicado especialmente a la creación literaria. Sin embargo, los alumnos tuvieron que inventar una historia en grupos a partir de una música macabra en la asignatura de música.

He de decir que me sorprendieron algunos de los textos que crearon tanto por el tema y la evolución de la historia como por la forma en la que estaba escrita. También es cierto que había mucha diferencia entre unos grupos y otros, pero a pesar de esto siempre se les daba un refuerzo positivo. Nunca debemos desvalorar la creación de un niño.

Considero importante añadir lo bien que me sentí creando el poema en formato libro con los alumnos. A pesar de que yo hubiera escrito previamente el poema ellos mismos aportaban ideas y debatimos mucho sobre el contenido y sobre cómo se sentían ellos respecto al colegio (que es de lo que trataba el poema). Les hizo mucha ilusión ilustrarlo e incluso pensaron en poner sus propias fotografías, pero se dieron cuenta de que no tenían las suficientes para que les “encajara” con los diferentes versos.

Ahora que conozco diversas formas de creación literaria y he podido ver lo que son capaces de crear los niños simplemente con el apoyo de un taller literario, no entiendo por qué se trabaja tan poco la creatividad en los centros educativos siendo tan importante. Considero que es un aspecto que se debe trabajar con ellos desde pequeños para desarrollar su imaginación y darles la oportunidad de mejorar con el tiempo fijándose en aspectos cada vez más complejos.

Es “muy triste” que una persona tenga 20 años o que sea madre o padre y no sea capaz de contar un cuento inventado a su hijo.

Por esto, en mi futuro pienso reforzar la creatividad de los niños sobre los tres tipos de texto, ya que normalmente solo se tiene en cuenta la prosa y rara vez el verso. Sin duda utilizaré los recursos que he obtenido en esta asignatura y buscaré más para poder renovarme y descubrir las posibilidades que hay.

¿Qué has leído? o ¿te ha gustado?


LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

En este tema aprendimos qué características deben tener las buenas actividades para trabajar la literatura con los alumnos y alumnas de primaria.

Al comenzarlo, nos hicieron referencia a un hecho que debemos tener en cuenta como maestros y con el que estoy muy de acuerdo pues me resulta muy motivador, utilizar a los niños también como animadores de sus compañeros.

Cuando hablamos de lectura, hablamos de una competencia lingüística. Esa competencia nos permite leer cualquier texto.

Hemos de tener en cuenta que por una parte está la diversidad de textos y por otra la diversidad de formas de leer. Así mismo, hay diversos tipos de lectura en función del tipo de texto y de la intención lectora.

Es importante decir a los niños antes de comenzar la lectura qué van a leer y cómo se lee mejor.

Según nos informó la profesora, en los últimos años la lectura ha cobrado gran importancia porque han llegado los informes internacionales que se pasan a todos los niños de los diferentes países (con la misma lengua) y resulta que España está a la altura de Angola, es decir, de los que tienen la comprensión lectora más baja.

Viendo este resultado deberíamos plantearnos qué estamos haciendo mal, y definir que la clave está en la educación y en la forma en la que se ha enseñado durante años a lo que denominan “leer”, pues si lo pensamos bien en verdad es descodificar.

Estos dos términos son muy distintos, sin embargo, hay tendencia a entenderlos como iguales. La lectura implica la descodificación, sin embargo la descodificación en sí no es una lectura, pues no existe en ella ninguna comprensión.

Es importante dedicar a la lectura al menos 30 min diarios. En éstos, podemos encontrar dos tipos de lectura con sus respectivas subdivisiones:

LECTURA (30’)

No literaria: es de tipo curricular (ej. enunciado de matemáticas) u otros tipos de texto funcionales, informativos etc.
Literaria:
-          Breve: normalmente se encuentra en el libro de texto de lengua, en cada capítulo aparece un texto. A esto lo llaman comprensión, pero no es un aprendizaje sino un medio. También son breves los textos narrados.

-          Larga: son los libros propiamente dichos. Esta lectura se puede realizar por diversos motivos:
o   Por elección: Debo dar al niño, titulo, portada y sinopsis, decir si es de aventura o de qué. También puedes darle una lista para que elija y así motivarle.
o   Por imposición
o   Mixto: se establece un libro obligatorio y además se ofrecen otros libros.

-          Silenciosa (comprensiva), es más rápida y funciona con menos fijaciones.
-         En voz alta (expresiva), leyendo en voz alta en verdad no comprendemos lo que estamos leyendo. La descodificación y codificación en la silenciosa es un proceso más corto porque solo descodificas.

En este sentido, es importante aclarar que efectivamente hay que enseñar estos procesos, pero en la realidad, es una práctica  individual la que forja nuestra lectura en voz alta.

Independientemente de esto, debemos tener en cuenta que para que se produzca una buena lectura, es preciso dar la posibilidad al niño de que se lo prepare antes, pues le resulta más complejo realizarla adecuadamente si es la primera vez que se enfrenta al texto teniendo que realizar una descodificación en el momento sin prestar atención a ningún otro aspecto de la lectura, y yo me pregunto, ¿qué sentido tiene evaluarle sobre esa lectura?, no es una lectura real.

Además la lectura en voz alta es más lenta ya que hay más fijaciones porque hay que leer cada una de las letras y palabras.

Según nos aclaró la profesora, “no debe mezclarse la lectura silenciosa con la lectura en voz alta, son trabajos distintos”.


Después de aclarar estas diferencias, continuamos con propuestas de actividades convenientes para hacer en el aula, estas son las siguientes:
  • ·         Lectura silenciosa
  • ·         Lectura no literaria
  • ·         Lectura literaria
  • ·         Cuentacuentos
  • ·         Biblioteca aula
  • ·         Biblioteca escolar


Comentamos también en clase lo importantísimo que es tener una biblioteca de aula y estoy totalmente de acuerdo con ello, y más ahora que he podido ver el funcionamiento que tiene dentro de un aula en mis prácticas.

El problema de esto es que a pesar de que casi todos los centros tienen biblioteca, suelen estar poco dotados y no se van renovando. Las bibliotecas escolares, a excepción de algunas, no están cumpliendo las funciones que deberían. Es importante animar a los niños a ir a bibliotecas públicas que si están bien dotadas y de esta manera conocen nuevos libros.

En relación a la biblioteca de aula la podemos ir construyendo a lo largo del tiempo, así mismo los niños los pueden ir llevando e intercambiarlos con los de los compañeros y de esta manera tienen la oportunidad de conocer más libros sabiendo además que a sus compañeros les ha gustado, lo cual resulta motivador para ellos.

Como elemento motivador, podemos además utilizar recursos como los carnets de biblioteca, marcapáginas y diplomas por su lectura.

En el desarrollo de las clases dentro del aula es muy conveniente dedicar un tiempo a la lectura para que los alumnos cuenten cosas del libro, (que les ha gustado, o pueden realizar sus propias animaciones a los compañeros…)

Cuando “mandamos” a un niño leer un libro, ¿qué objetivos nos planteamos? A continuación muestro unos cuantos que debemos de considerar:

·         Que les guste la lectura
·         Que disfruten
·         Que les entretenga
·         Que conozcan la variedad de libros
·         Que imaginen
·         Que no lo sientan como imposición

Una vez aclarado esto, nos adentramos en la definición de LEER. En clase trabajamos la definición ofrecida por el informe PISA.

Leer es: “La capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades.”

De este modo, el lector tiene que tomar un papel activo y reflexionar sobre lo que ha leído.

Éste aporta a la comprensión todos los conocimientos previos. Es importante entender que en una lectura, comprender no es repetir lo que dice un texto, sino que es interpretarlo y  enlazarlo con lo que se sabe previamente. En este sentido, hay que ser capaz de relacionar la lectura con nuestros conocimientos, ideas, valores e incluso con nuestra visión sobre las cosas; y después ser capaz de hablar sobre él y argumentarlo.

Antes de comenzar una lectura es importante que crean sus hipótesis a partir de la información que nos aporta el libro, (portada, sinopsis, autor…) De esta manera es fundamental también crearles expectativas.

Una vez que comienza la lectura, normalmente el objetivo es ver si lo están entendiendo no si siguen la propia lectura. Hay que ver cómo lo están interpretando, para ello haremos preguntas que les permitan compartir las distintas conclusiones que sacan los niños.

En esas preguntas también tiene que haber un componente emocional, para que aprendan a empatizar con los personajes.

Es muy “típico” en los colegios mandar a los alumnos rellenar una ficha y hacer un resumen al finalizar el libro. Tiene poco sentido hacer esto y los niños estarán más pendientes de “tener que” enterarse para ser capaces de resumirlo que de disfrutar la lectura.

Por esto en importante realizar otro tipo de actividades y fundamentalmente trabajarla de forma ORAL.

Voy a mostrar algunos ejemplos de actividades o preguntas  que se pueden realizar después de la lectura:
·         Preguntas que lo niños no puedan copiar. Ej. La relación entre los personajes o como cambian estos.
·         Realizar valoraciones positivas y negativas, ambas son aceptables.

·         Cambiar el título o el final del libro.
·         Hacer creaciones, es decir, incluir por ejemplo un personaje nuevo en la historia.
·         Decir con qué personaje se identifican.
·         Realizar preguntas del tipo: ¿A quién le regalarías este libro y por qué? ¿Por qué te ha gustado?

Una vez finalizada la teoría, Irune nos planteó la actividad del bloque, ésta consistía en diseñar diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto. En mi caso fue “El rey del escondite”.

Personalmente estoy muy contenta con el resultado de esta actividad pues pude ver la importancia que tiene trabajar la lectura en los tres momentos (antes, durante y después de la lectura) y la cantidad de “cosas” que se pueden apreciar a través de unas buenas actividades.

A partir de ese momento, tengo muy claros los tipos de actividades que quiero realizar para trabajar la lectura en el aula cuando sea maestra.

De esta forma, considero que es fundamental dedicarle cierto tiempo para que los niños hablen sobre sus libros así como realizar algún tipo de mural motivador en el que cada alumno indique los libros que se ha leído y cuanto le ha gustado de manera que los demás compañeros lo vean. Espero poder contar con el tiempo para realizar este tipo de actividades en mi futuro.

Por mi experiencia personal he de decir que no guardo un buen recuerdo de la lectura, pues yo soy un ejemplo de niña a la que la han mandado rellenar fichas, hacer resúmenes o en otros casos un examen con preguntas sobre el libro.

Recuerdo que rara vez leía un libro con ganas de entre todos los que me mandaban y que en muchos casos ni si quiera el tema me gustaba, pero no tenía más remedio, era OBLIGATORIO.

Por mi propia experiencia y por lo trabajado durante este bloque, pienso que la base principal que determina si a un niño le gusta la lectura o no y si le gustara con el tiempo está en la forma de trabajarla en el colegio, pues por lo general las primeras lecturas se realizan allí.

Está claro que no tiene por qué ser así pero he llegado a esa conclusión tras conocer el caso de determinadas personas que se encuentran en esa situación. “No me gusta leer, odiaba cuando me lo mandaban en el colegio”.

En relación a mis prácticas he de decir que no he podido ver mucho como trabajaban la lectura pero si me parece importante destacar que hubo casos en los que si se trabajo textos de su libro y estos eran comentados oralmente y se realizaban de este modo preguntas a los alumnos, lo cual considero muy conveniente para trabajarlos.

Por otro lado, disponían de una biblioteca de aula. En ella había, además de libros de lectura, periódicos y diccionarios. Ésta estaba compuesta por los libros que llevaban los propios alumnos, cada uno llevaba los que podía ofreciéndoselos a sus compañeros y tomando prestado los de los demás para leerlos.

Casi todos los días lo primero que hacían era leer un rato lo que quisieran de la biblioteca de aula, ya fuera un periódico o un libro, así cada día avanzaban un poco en su lectura. Sin embargo, no se hablaba en ningún momento sobre los libros y considero que eso si hubiera sido importante, al menos que cada uno diera su opinión cuando finalizara una lectura concreta e incluso durante la lectura.



¿Qué pasaría si...?


Hoy os traigo una actividad que hemos trabajado en clase, se trata de una actividad de creación literaria en prosa.

Se denomina LA BANDERA, esta consiste en inventarse un país: sus reglas, sus habitantes, su situación etc. y finalmente dibujar su bandera.

Está destinada a alumnos de Educación Primaria o ESO y trabaja aspectos como la expresión escrita, la expresión plástica, la descripción, la narración y como no, la creatividad.

Mi texto es el siguiente:

PAÍS SIN CREATIVIDAD

Tras un largo viaje, llegué a un país especialmente curioso. En él no existía la creatividad ni la imaginación, y conociendo la situación, comprendí su apariencia. No había organización ninguna, los edificios y demás elementos eran aburridos y por lo general poco prácticos.
A medida que pasaba tiempo allí lo comprendí. Al no poder imaginar las cosas las creaban por ensayo y error.
No se podía preguntar a qué se iban a dedicar sus habitantes porque no podían ver más allá de lo que vivían o experimentaban, de esta forma la gente entraba en una carrera, la probaba y si no le gustaba se cambiaba y probaba otra hasta que se encontrara a gusto.

¿Qué se puede esperar de un país sin creatividad?
¿Os imagináis su bandera?




Pinceladas de CULTURA


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

Para comenzar esta reflexión considero importante decir que el nombre del bloque procede del Currículo de Primaria. En este sentido, la ley dice que el profesor tiene que poner al niño en relación con la literatura, en contacto con su tradición cultural y folclórica, así como con algunos autores importantes para adquirir cultura literaria. Sin embargo, no hay contenido literario en Primaria, es decir, por poner un ejemplo, no estudian autores y obras como Don Quijote de la Mancha ni Antonio Machado.

A pesar de esto, es importante que aunque no los conozcan en profundidad tengan alguna cierta referencia sobre ellos, o al menos que “les vaya sonando” algunos de los autores de la cultura clásica española.
Una forma de acercar a los alumnos a la cultura literaria es a través de la realización de actos culturales inspirados en algún autor u obra clásica. Uno de estos hechos más comunes son las llamadas Semanas Culturales, en estas podemos establecer fundamentalmente dos objetivos:

  •           Acercamiento a la cultura literaria
  •           Curiosidad por el autor/época (literatura clásica)


De este mismo modo considero importante resaltar otros tipos de objetivos y características de las mismas:

  •           Fomentar el trabajo en cooperativo.
  •           Aprender de manera lúdica.
  •           Investigar sobre un autor determinado.
  •           Preparar al alumno para la vida, es decir, mostrarle “lo que hay” para que conozca.
  •           Conocer la cultura literaria.


En relación con la Literatura Clásica es importante mencionar a aquellos autores u obras considerados “claves” en este ámbito, ordenados de atrás adelante en el tiempo:

  1.           El Cantar del Mio Cid.
  2.           Lazarillo de Tormes.
  3.           Góngora.
  4.           Quevedo – (El soneto de la nariz).
  5.           El sí de las niñas, Moratín.
  6.           G.A. Becker.
  7.           Don Quijote de la Mancha.
  8.           La época de las Vanguardias, (movimiento que no hay que despreciar).


Es importante tener presente que la Educación Primaria no es una etapa para preparar para la ESO, sino que es una etapa en sí misma por lo que en ningún momento se precisa un aprendizaje significativo en los alumnos sobre la cultura clásica.

Por lo general, en las ya mencionadas semanas culturales dentro del colegio, se realiza una jornada cultural en la que trabaja todo el colegio acerca de una figura u obra y cada profesor tiene que organizar su curso.

De esta forma nos plantearon como actividad del bloque algo similar, debíamos programar una S.C escogiendo un autor, obra o personaje clave en la literatura clásica española y ajustar determinadas actividades que se realizarían durante la semana a un curso concreto de la etapa de Educación Primaria.

En mi caso realicé esta actividad con un grupo de trabajo por lo que decidimos plantear una semana cultural para todos los cursos de la etapa de Educación Primaria. He de decir que me alegro de haberla realizado así, pues en su proceso te das cuenta de las dificultades que supone a veces adaptar las actividades a las diferentes edades y así como organizarlas en el centro para que además los distintos niveles realicen actividades conjuntas e interactúen entre sí.

Partiendo de las ideas iniciales que nos planteamos y a medida que se iba construyendo la programación, me di cuenta de lo enriquecedor que puede resultar una actividad de este tipo que además de llevar consigo un aprendizaje fomenta las relaciones de convivencia y resulta divertida al mismo tiempo.

Uno de nuestros objetivos en esta programación era lograr una participación completa por parte de los alumnos así como hacerles investigar y descubrir al autor y sus obras sin necesidad de dárselo previamente.
Una vez finalizada quedé satisfecha con nuestro trabajo realizado, sorprendiéndome a mí misma de lo productivo y enriquecedor que puede resultar si está bien planteada y con el sentimiento de ausencia de semanas culturales en algunos Centros Educativos sin comprender por qué.

En mi colegio no recuerdo que se hicieran semanas culturales como tal, sin embargo, sí que hubo algún acto dedicado en parte a la literatura, como por ejemplo “el día de la paz” en el que se leían diversos poemas de varios autores y el día del libro en el cual podíamos ver numerosas obras e intercambiarlas con las de otros compañeros.

En el centro en el que estuve de prácticas, según me comentaron no realizan Semanas Culturales como tal, o que al menos hasta el momento no se lo habían planteado pues habían surgido otros proyectos en los tres años que lleva en funcionamiento. Sin embargo, dentro de esto, el primer año del centro lo dedicaron a conocer la figura de la mujer que da el nombre al centro, “Hipatia”, de esta manera y siendo un proyecto anual, de manera puntual los alumnos dedicaban un cierto tiempo a realizar actividades en torno a esta figura, que al fin y al cabo tiene cierta similitud con las semanas culturales.

Según me comentó mi tutora, realizaban actividades de investigación para que los alumnos descubrieran y conocieran su vida y sus actos, realizaban además actividades conjuntas (aunque no especificó) y entre todos los cursos iban decorando el centro con aquel material que iban construyendo.

Por otro lado y en relación a la Literatura clásica, me llamó la atención un día que les di clase a los niños de 5º en el área de Lengua, que en su libro había un apartado de literatura juvenil en el cual mencionaban su definición y a un autor, Julio Verne. En el libro de texto exponían un ejemplo de una de sus obras y una pequeña biografía.

Más me sorprendió aún que la tutora les preguntara acerca de esto en el examen y que algunos de los alumnos al no acordarse de esto determinaran el nombre del autor de un libro que se habían leído o simplemente decían que desconocían la Literatura, pues no tuvieron en cuenta este apartado. Por otro lado sí que hubo una gran parte de la clase que supo contestar correctamente.

Personalmente, en mi futuro como maestra me gustaría trabajar en un centro en el que tuvieran en cuenta este tipo de manifestaciones culturales, pues lo considero importante y positivo para el alumnado dando lugar a un aprendizaje a través de actividades lúdicas y en muchos casos divertidas que salen por un tiempo del contexto aula al que estamos acostumbrados.

De esta manera, pienso que se favorece el gusto por la Literatura que considero necesario en muchos casos, pues con el tiempo y por lo mal planteada que está en la educación, terminamos percibiendo la literatura como algo aburrido y en mi caso como una lista de nombres de autores, obras y fechas sin sentido que me obligaban a aprenderme de forma memorística; aunque he de añadir que esto fue en etapas posteriores a la Educación Primaria.

lunes, 21 de enero de 2013

¿Qué mejor que los cuentos folclóricos?


TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Antes de comenzar esta reflexión me gustaría añadir que este bloque es uno de los que más me ha gustado de la asignatura. Conocer el verdadero significado de los cuentos, las historias “reales”, saber la cantidad de cosas que se pueden aprender de ellos y saber adaptarlo a una edad determinada es algo que me entusiasma.

Desde pequeña me gustaron los cuentos y las películas basadas en ellos, pero cuando los vuelves a ver o leer de mayor, sin duda los ves desde otra perspectiva. Con una capacidad que la mirada inocente de un niño no puede apreciar.

Repasemos las características de los textos folclóricos de forma resumida, podemos decir que son aquellos que están compuestos por manifestaciones de la tradición cultural (popular – del pueblo) de un grupo humano que se han ido transmitiendo oralmente a lo largo del tiempo.

Es importante añadir que estos textos no son infantiles, sino más bien familiares, además al transmitirse de forma oral podemos encontrar multitud de versiones y por esto mismo no tienen autor. En ellos se refleja la realidad de la época en la que surgen así como los deseos y sueños del pueblo. Además su única intención es el entretenimiento, de lo contrario volveríamos a lo comentado en el bloque anterior, sería paraliteratura.

Como última característica hay que añadir que son textos simbólicos, es decir, contienen elementos que aparecen presentados de una forma a través de la cual puedes sacar información distinta a lo que dice literalmente, por ejemplo, cosas personales a través de lo que dice el texto.

Es importante resaltar que no hay versiones originales, pues se desconoce el origen de los textos. Incluso hay cuentos que han desaparecido sencillamente porque han dejado de contarse.


En este sentido, nos comentaron también que los tres géneros literarios que podemos encontrar en el folclore son los mismos: teatro, verso, prosa.

No voy a profundizar en este tema, simplemente me gustaría añadir que uno de los aspectos que más me llamaron la atención dentro del teatro (el cual lo podemos encontrar de dos tipos: religioso y profano) fueron los títeres de cachiporra, a los cuales dediqué una entrada puesto que es un espectáculo que pude ver en el colegio y me llamó mucho la atención la descripción que nos hizo la profesora sobre la historia de estos, pues encajaba a la perfección. Al principio me sorprendió, pero ahora sé que se debe a una simple adaptación que se realiza continuamente al igual que con los demás textos folclóricos, pues se modifican los personajes, pero no los roles y la trama de la historia es siempre la misma.

Otros de los aspectos que se incluyen en este tema y que me llaman especialmente la atención son las canciones de corro y comba de la infancia (poesía folclórica), pues es algo con lo que me he divertido mucho de niña y me llaman especialmente la atención los cambios que se han producido en ellas a lo largo del tiempo, y a día de hoy y conociendo esto aún me sigo sorprendiendo cuando conozco versiones nuevas o canciones distintas.

De esta manera realicé una entrada dedicada a este tipo de canciones a través de las cuales descubrí muchas cosas y el hecho de comparar las canciones de antes de que yo naciera, las que cantaba en mi infancia y las actuales, fue un acto muy enriquecedor por mi parte dándome cuenta además en la práctica de que las canciones reflejan la realidad de la época.

De esta forma me gustaría añadir la pena que me da que este tipo de costumbres se desvanezcan por la aparición de consolas u otras actividades que realizan los niños a día de hoy. Los niños cada vez están en menos contacto con el "folclore original", por esto mismo considero, que nosotros como maestros que también hemos sido niños, deberíamos tener una selección de canciones y juegos para enseñar a nuestros alumnos. Si tu fuiste feliz de niño, ¿por qué no lo van a ser ellos?


En relación a la prosa folclórica, es importante decir que está compuesta básicamente por relatos breves, lo que conocemos de forma genérica como cuento.

Esa generalización en realidad provoca muchas discusiones de expertos en el tema. En este sentido si separamos literatura y paraliteratura encontramos los dos en este ámbito.

Depende de quien los clasifique y con qué intencionalidad se puede hacer de muchas maneras, por poner un ejemplo si distinguimos entre literatura y paraliteratura se puede establecer la siguiente división:

LITERATURA: leyendas, cuentos maravillosos (hadas…)
PARALITERATURA: (fábula, mitos y leyenda hagiográficas.

Dentro de este tema hablamos también de la diferencia entre versión y adaptación.

Hablamos de versiones cuando no hay intención de cambiar nada, simplemente lo cuento de la manera en la que me sale en un determinado momento, es decir, hago mi propia versión. En el caso de la adaptación, hay una intención de modificar, por ejemplo hacerlo moralizador.

Como maestros, debemos buscar textos que no estén demasiado adaptados. Así mismo, es más fácil buscar versiones que adaptaciones.

Tras conocer a unos cuantos autores, los cuales prácticamente desconocía y a los cuales aún estoy descubriendo a través de libros como “El libro de los 101 cuentos” o “Los cuentos de hadas clásicos anotados) llegamos a la parte importante de este tema, la adaptación de un cuento.

He de decir que una vez más no me paraba de sorprender, pues la mayor parte de las historias que conocían tenían una misma estructura, en parte te hacen sentirte “estúpida” por haberlo visto tantas veces y no haberte dado cuenta de que siempre es lo mismo. En este hecho, creo que es importante saber, o al menos así lo pienso, que seguimos teniendo la visión que teníamos cuando éramos niños acerca de un cuento concreto, esto no nos deja ver más allá y poder captar las enseñanzas que contienen o los motivos por los que suceden las cosas. Considero que es importante conocer los cuentos en profundidad para poder hacer una buena adaptación.

Para llevarla a cabo, hay que tener en cuenta varias cosas, todas siguen la misma estructura, introducción nudo y desenlace. Hay un núcleo familiar más o menos desestructurado, en el que hay un héroe o heroína, y se plantea su problema.

Lo que más se versiona o adapta son los finales. Como ya he mencionado pueden cambiar los personajes pero no el rol y hay que mantener el motivo por el que el personaje se ve obligado de salir de su núcleo familiar así como incluir algunas de las pruebas a las que éste se enfrenta.

En relación a esta estructura me gustaría destacar la película que vimos en clase “Stardust” la cual, además de resultarme bastante cómica me parece un buen ejemplo para entender los cuentos folclóricos.

Poder adaptar un cuento ya conocido sin perder su “esencia” me parece algo genial, como maestro me parece muy importante renovarse y poder ofrecer alternativas a los niños, pues la repetición de los clásicos a veces les resulta aburrido, aunque sinceramente me parecen los mejores.

Personalmente considero que por lo general me cuesta inventar historias, y es un aspecto que me gustaría mejorar con el tiempo, y adaptar un cuento me parece una manera sencilla de comenzar a mejorar este aspecto ya que siempre tienes una base que seguir y a través de la cual guiarte.

En mi experiencia como niña nunca me han contado muchos cuentos, o al menos no lo recuerdo, porque al preguntar a mi madre me dijo que sí, y me da pena no tener consciencia de ello. En relación a las prácticas no tengo mucho que añadir ya que en ningún momento de mi estancia allí se dio un caso en el que los textos folclóricos estuvieran de por medio.


Tengo claro como futura maestra que no dejaré a un lado el folclore, además me gustaría poder tener la ocasión de contar un cuento adaptado por mí para ver la reacción de los niños y si reconocen cual es la versión “original” del cuento. Es cierto que hay que renovarse, pero hay determinadas cosas que no deberían desaparecer.

Nunca pasarán de moda si no lo permitimos.

Recordando los inicios...


LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

Al comienzo de la asignatura ya pude sorprenderme, pues yo pretendía encontrarme con la literatura infantil, y sin embargo dentro de esto pude ver que en muchos casos la literatura no es literatura propiamente dicha, sino paraliteratura, pues los textos tienen un objetivo didáctico o moralizador, y es en estos casos en los que no se tiene en cuenta contar una historia con la mera intención del disfrute del niño, pues la única intención de un texto literario es escribir una obra con las características literarias para que disfrute el lector.

Según la definición de Juan Cervera, en la literatura infantil "se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño". Por lo tanto, “junto a los clásicos géneros de la narrativa, la poesía y el teatro, hay otras manifestaciones que pasan a encuadrarse en la literatura infantil: rimas, adivinanzas, patrañas, fórmulas de juego, cuentos breves y de nunca acabar, retahílas, recuentillos,... También aquellas producciones en las que la palabra comparte presencia con la imagen, como el tebeo, y aquellas otras en cuya organización la palabra convive con la música, la imagen y el movimiento, como el cine, la televisión, el vídeo y, en menor medida, el disco. Y no sólo esto, sino actividades pedagógicas y creativas como la dramatización y otros juegos de raíz o trayectoria literaria, como la canción y juegos de corro, en los que el niño es agente y receptor.”

Así mismo, Juan Cervera consideraba que la  Literatura creada para niños, tiene que gustar al niño, para ello debe ser adecuado a su edad, (que lenguaje tiene que usar…), es decir, no solo tiene que saber literatura sino que tiene que conocer a los niños. Desde entonces me quedó claro que es muy difícil escribir literatura infantil, o al menos más compleja que para adultos ya que en este caso solo tienes que escribir.



En clase llegamos a la conclusión de que para determinar "literatura infantil" tenemos que separar, la literatura didáctica y moralizante, lo que dice Cervera, literatura ganada, y dejar solo la literatura infantil, es decir, hay que separarla de los tres grupos siguientes:
  •         Lo que no es infantil
  •          Literatura ganada
  •          Paraliteratura


Me parece interesante destacar el nacimiento de la literatura infantil, pues en verdad no era literatura infantil aunque los adultos así lo pensaran o pretendieran en aquellos tiempos, para explicarlo de una forma más clara pondré un ejemplo:

La literatura infantil empieza a escribirse en el siglo XX, nace una editorial llamada Calleja, en la cual se escribía para el niño pero sin tener en cuenta sus gustos, se pretendía que el niño fuera como los adultos, un niño irreal, por esto, todos estos textos eran moralizantes. Sin embargo, más tarde apareció el primer cuento de una niña real, CELIA, es una niña que se comporta como una niña de aquella época. Por lo que nos comentaron en clase fue un libro que se vendió mucho incluso cuando la protagonista crecía, y yo pienso… ¿a qué creéis que se debe este hecho? Creo que la respuesta es clara.

Por otro lado, en la literatura infantil nos encontramos con los mismos géneros que en la literatura para adultos, podemos diferenciar tres: (aunque no son géneros puros)

  •           Teatro
  •           Poesía/verso
  •           Prosa

Voy a comentar los cambios que han sufrido y la relación que hay entre obras literarias e infantiles en cada género:

Teatro: hay 3 textos teatrales

1.      Un teatro a cuyo texto no puedes acceder (solo se puede acceder de forma oral), esto son representaciones que se hacen a los niños. Más que literatura es una representación oral.
2.      Textos escritos para ser leído (no representado). Se escribe para que una editorial lo publique.
3.      Textos que están escritos, no para que los niños los lean sino para que los representen.
En muchos casos hay textos escritos en verso porque favorece la memorización, los textos están adaptados a la edad, (por ejemplo, que los personajes no digan frases largas).

Poesía:

La poesía de expresión de sentimientos escasea mucho en literatura infantil, los niños no entienden bien el uso de metáforas y figuras literarias expresando solo lo que siente le poeta.
Lorca era el único autor que realmente escribió poemas infantiles. El resto de autores no escribieron específicamente para niños. Era poesía ganada, es decir, adaptada para niños.
Desde la edad media hasta mediados del siglo XX se escribía poesía para el niño pero sin el niño. Estas hablaban de lo que los adultos querían en el niño (lo que querían que hicieran y cómo se comportaran).
En verdad la poesía no está escrita para ser entendida, sino para ser sentida. Por ello es el texto en el que más se involucra el lector.
Gloria Fuertes propuso cambiar el concepto de la literatura infantil. Creó los llamados ripios, estos no tenían sentido pero rimaban (rima forzada).
Los niños acogieron muy bien su poesía y se hizo tan famosa que le dieron un programa de televisión para ella sola, (programa un globo, dos globos, tres globos.). Salía recitando a los niños.

Prosa/narración

La evolución de la prosa infantil pasa de un concepto de literatura infantil moralizante (paraliteratura) a un modelo que respeta al niño y que gusta por cómo es. Lo que hace que la literatura infantil sea más difícil de escribir que para los adultos, es que a parte de dominar el arte de la palabra, tienes que tener en cuenta quién es el receptor.

Por lo tanto, la prosa ha ido evolucionando pasando de ser de carácter moralizante, hasta tener el punto que tiene hoy en día. El hecho de escribir sobre temas que le interesan a los niños no quiere decir que tenga un carácter moralizador, paraliterario.


Me parece muy importante considerar los tres en la etapa de Educación primaria ya que normalmente tenemos mucha tendencia a la literatura en prosa en forma de cuentos dejando a un lado los otros dos géneros. Por esto pienso que una buena biblioteca de aula debería contener los tres.

Llegamos a la parte más importante de este bloque, el análisis de un libro. Si he aprendido algo en este bloque, es especialmente la importancia que tiene la elección de un libro para un niño en una edad determinada en función de sus características, pues en varias ocasiones aunque un libro esté publicado e incluya una edad recomendada por la editorial, no es fiable si lo analizamos objetivamente; con esto quiero decir que tienes que ver que le guste al niño, no a ti.

Primeramente recordemos los aspectos que debemos tener en cuenta en el análisis de un libro: una ficha bibliográfica, el formato y los contenidos. Todos estos aspectos los vamos a ver desde dos puntos de vista que son nuestra luz y guía para analizarlo, la adecuación y la motivación en función del momento evolutivo del niño.

Estos aspectos me parecen fundamentales a valorar a la hora de elegir un libro. No puedo entender que aunque en algunos casos este análisis requiere que sea más profundo para realmente determinar si es adecuado o no, a día de hoy existan profesores que no tengan en cuenta estos aspectos, que incluso en algunos casos se pueden apreciar a simple vista por lo que he podido ver; y aún menos entiendo que manden leer un libro que ni si quiera ellos mismos se han leído, meramente por escoger un libro de la lista de una editorial concreta. Me parece una falta de profesionalidad y de carencia de importancia en el tema muy importante.

En cuanto a mi experiencia en prácticas no he podido cuestionármelo mucho, pues en la clase en la que estuve no se pedía a los niños que leyeran un libro concreto, por lo que no había elección por parte de la maestra, (al menos en el primer trimestre). En mi colegio, según lo que me comentó la tutora y como pude ver, los niños escogían el libro que ellos querían leer dentro de la biblioteca de aula o uno escogido en su casa. La biblioteca estaba compuesta por los libros que los propios niños dejaban allí prestando a sus compañeros. Según me dijo la tutora, de esta manera ya hay un porcentaje asegurado por  el cual leen, y es que el niño ha escogido leer ese libro porque le interesa.

Me pareció muy interesante esta respuesta ya que considero que tenía razón, sin embargo, tal vez me faltó el hecho de poder trabajar la lectura con ellos. Cada uno leía lo suyo sin tener ninguna certeza de que había una comprensión por su parte, además que como pude ver algunos tan solo miraban los dibujos. Después de completar esta asignatura considero que hay muchas actividades interesantes para trabajar con ellos.

En relación a mi lectura en el colegio me he dado cuenta que estos aspectos no los consideraban como deberían pues tenían tendencia a escoger los libros que mandaba la editorial de la cual teníamos los libros de texto, y a cada curso correspondía un libro. En el otro colegio que estuve la dinámica era parecida, de esta manera veía los libros como una obligación, los cuales además tenías que leer con mucho cuidado para que te enteraras bien porque después tenías que hacer un resumen de lo leído o te hacían preguntas sobre el mismo. Así, recuerdo pocos libros de mi infancia que me hayan gustado, y el que más recuerdo es precisamente el que analicé en la actividad de este bloque, pues ya me dio curiosidad de saber por qué y si era adecuado y motivador para mi edad en aquella época.

Personalmente, tengo muy claro que atenderé a los diferentes aspectos a tener en cuenta para elegir un libro como futura maestra, después de lo dado y de mi propia experiencia como alumna, sé la importancia que tiene la elección de un buen libro a una edad determinada. Así mismo compartirá mis pensamientos con otros compañeros que sigan pensando que elegir un libro de una lista es suficiente.

Si quieres ser un buen maestro… HAZ POR SERLO.