martes, 12 de noviembre de 2013

C is for COLLABORATE

CLIL (Content and Language Integrated Learning) is a way of teaching subject content through another language. This implies a higher difficulty for the students. The idea is also to use the second language in these classes, (Moore 2011; Dale and Tale, 2012) so what is a better way to use the language than practicing it among peers?

The collaboration requires “to work together in class in order to plan, create, discuss and evaluate” (Cambridge, 2009) for that reason it allows the practicing of the second language in a real context. In addition the collaboration allows to achieve a higher learning and getting a better result of the task.

We can check this fact with the Vygotsky’s theory (1978, 86). He show us the term Zone of Proximal Development (ZPD) which was defined as "the distance between the actual developmental level as determined by independent problem solving and the level of potential development as determined through problem solving under adult guidance, or in collaboration with more capable peers"

He suggested that learning takes place when students interact in the ZPD with someone who has a higher knowledge or level than they have. (Dale and Tale, 2012) Vygotsky considered this interaction between peers as an effective way of developing different skills. For that reason it is important to use exercises in class of this kind of learning, where the teacher can create collaboration situations for the students. (McLeod, 2010)

An aspect which is important to explain is that not all groups are collaborative groups. It has to accomplish five essential elements in order to be an effective collaborative group, these are:

1.       Positive interdependence.
2.       Individual accountability.
3.       Stimulating interaction.
4.       Interpersonal and group skills.
5.       Group assessment.                                                                      (Gómez and Martínez, 2013)


These collaborative groups are formed between three and six people or instead of groups the students can work in pairs. Inside of these groups, the dialog has a main role. It is the basis of collaborative method. Through it, the students can support themselves to plan, create, discuss and evaluate.  

In CLIL classrooms, the collaboration among children allows to activate previous knowledge, share it and to apply that new knowledge that it has been created by all members of the group in order to work together doing a task. The result of this task will be better than the task that they could do individually and all of them will have a higher knowledge about the topic when they finish the work.


In a collaborative group the knowledge is present among them. There is a constant exchange of ideas through the communication about a particular subject and a particular goal. In CLIL subjects there are a lot of different contents and vocabulary that the students can know or they can´t. (Llinares, Morton, Whittaker, 2012) This is a fact we find in lessons due to the different levels of development of the children and even caused by a greater or lesser knowledge of the language. Taking into account this aspect, I consider that the collaborative method can help the children because of they teach each other.

Besides, CLIL teachers suggest different activities in order to get their pedagogical purposes in teaching content topics. "There is a very close relationship between different ways of talking about content and learning opportunity". (Llinares, Morton, Whittaker, 2012)

To conclude, I have added a table in which we can see the difference between a traditional and a collaborative class. From my point of view, it offer us great advantages and possibilities of learning in order to the children can work together for the purpose of to accomplish different objectives in CLIL context and it also allows them acquire different skills.

Traditional class
Collaborative class
Listen, observe and take notes
Communication is very important
Competition with classmates
Collaboration and work in pairs
Teacher = authority
Classmates are required to learn
Books are the only way of learning
Teacher is a guide of learning, not the authority

SOURCE: “Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. PIRÁMIDE”


REFERENCES:


BIBLIOGRAPHY

- DALE, L. & TANNER, R. (2012) CLIL Activities: A Resource for Subject and Language Teacher. United Kingdom: Cambridge.

- LLINARES, A., MORTON, T. & WHITTAKER, R. (2012) The Roles of Language in CLIL. United Kingdom: Cambridge.

- MOORE, P. (2011) Collaborative interaction in turn-taking: a comparative study of European bilingual (CLIL) and mainstream (MS) foreign language learners in early secondary education', International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. London: Routledge.

- MORAL SANTAELLA, C. (Coord.) (2010) Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Spain: Pirámide.

- VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. United States of America: Harvard University Press.

WEBGRAPHY

- McLeod, S. (2010). Zone of Proximal Development - Scaffolding - Simply Psychology. It has been seen in October, 2013. Retrieved from http://www.simplypsychology.org/Zone-of-Proximal-Development.html

- University of Cambridge. Teaching Knowledge Test. Content and Language Integrated Learning. Glossary. V3 Sept 09. It has been seen in October, 2013.  Retrieved from http://www.cambridgeenglish.org/images/22194-tkt-clil-glossary.pdf

OTHER:

- GÓMEZ, J.L. & MARTÍNEZ, A. (2013) Aprendizaje cooperativo. Workshop, Madrid, June 14.



De vuelta

Este blog comenzó siendo un espacio dedicado a la Educación en general y a la Literatura Infantil y Juvenil. Ahora dedicaré un tiempo a incluir información y trabajos relacionados con las asignaturas de CLIL (Content and Language Integrated Learning) y de Didáctica del Inglés aplicado a la Educación.

viernes, 25 de enero de 2013

CONTINUARÁ...


Después de tantas enseñanzas y descubrimientos en la literatura, se acaba esta asignatura en la que he aprendido tanto.

Me gustaría que supierais cuánto ha cambiado mi visión respecto a la Literatura en tan solo cuatro meses pero hasta me costaría expresarlo con buenas palabras para que en verdad me entendierais.

Solo puedo decir que mi perspectiva ha cambiado mucho, tanto como lectora como futura maestra. Considero que ahora tengo incluso más gusto por la lectura de lo que tenía antes y estoy con ganas de leer cuentos que desconocía y me han llamado la atención.

Desde este momento he comenzado a crear una especie de biblioteca en mi propia habitación con libros comentados en clase que espero ampliar con el tiempo.

Ahora sé como motivar a los niños y cómo trabajar la lectura y la escritura de una manera adecuada y significativa con ellos sin caer en las maneras tradicionales que debemos de empezar a cambiar.

Está en nuestras manos poner granitos de arena para que la educación sea buena y cada día que voy a la Universidad lo tengo más claro.

No quisiera despedirme sin afirmar que si tengo estos conocimientos y pensamientos acerca de esta asignatura, sé sin duda que es por la profesora que he tenido. Creo que es importante en esta vida reconocer los méritos de la gente y creo que este es uno de esos casos. Por lo tanto, GRACIAS Irune Labajo (CSEU LASALLE) por ser tan buena MAESTRA y mostrarlo.

Leer es estar adelante

Aquí os traigo otro vídeo curioso sobre la importancia de la comprensión lectora. Se trata de un programa llamado "leer es estar adelante" creado por la fundación BBVA con el apoyo del Ministerio de Educación.

Se trata de ofrecer una ayuda a los niños peruanos para ayudarles en la comprensión lectora. Esto podemos aplicarlo a todos los niños en general, pues aunque al principio parezca exagerado, hay una realidad y es que la base de todo estudio está en la lectura. 

Con este vídeo nos podemos dar cuenta de la importancia que tiene y las consecuencias que puede ocasionar no comprender bien un texto.

Personalmente y como futura maestra me parece esencial atender a este aspecto y observar que todos los alumnos son capaces de tener una buena comprensión. A lo largo del tiempo he oído decir a personas que es cuestión de tiempo y práctica. Personalmente y después de todo lo trabajado considero que se puede poner remedio a esto utilizando las herramientas que tenemos en nuestras manos para trabajar la lectura de manera eficaz.





¿Dónde está el problema?

Me gusta leer

Quiero compartir un vídeo con vosotros que me impactó, está realizado por una empresa llamada Random House Hondadori que se dedica a la lectura. 

Me gusta la importancia que da a las palabras, las cuales expresan multitud de sentimientos y cómo describe las sensaciones que percibimos ante un libro. Aunque como veréis la voz del hombre asusta un poco =), esto genera mayor impacto.


Así comienza el vídeo:

Las palabras esconden historias que nos emocionan y nos hacen soñar. Las une caprichosamente la mano de un autor que decide que... érase una vez va antes que una princesa en un reino muy lejano....

Espero que lo disfrutéis.




Una Motivación entre tantas

Continuando con la actividad del bloque 5 os muestro cómo quedó mi poema en formato libro ilustrado por los alumnos de 5º de Primaria.

Para elaborar este libro aproveché la clase de Ciudadanía en la que estaban dando los derechos humanos. Uno de ellos era el Derecho a la Educación, aquí os dejo el vídeo para que opinéis.



A partir de ésto comentamos el vídeo y después comenzamos con el poema. Me sentí muy bien por haber generado en ellos tantos sentimientos. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que les gusta ir al colegio.


RECORDEMOS EL POEMA:


EN EL COLEGIO…

En el colegio conozco, descubro, sueño, comparto, creo, aprendo.
En el colegio, grito, cayo, rio y lloro.
En el colegio tropiezo, me caigo y me vuelvo a levantar.
En el colegio disfruto y me despierto, me aburro y me duermo.
En el colegio corro, bailo y canto al compás del tiempo.
En el colegio juego, leo, pinto y coloreo.
En el colegio me equivoco y corrijo, aprendo de mis errores.
En el colegio me relaciono, participo, creo amistades.
En el colegio crezco, soy más humano.


A la hora de ilustrarlo ellos mismos decidieron que fuera con recortes de revistas ya que lo habían hecho también en el área de plástica. Así, al día siguiente todos trajeron revistas y dedicaron el tiempo a buscar las fotografías y al finalizar cada uno comentó su verso y por qué había puesto esas fotografías.

Al repartir los versos se dividieron en grupos para cada verso, dando lugar a siete grupos de tres y uno de cuatro.

Finalmente este fue el resultado:



jueves, 24 de enero de 2013

Imaginar... 3, 2, 1.. ya!


CREACIÓN LITERARIA

El último bloque de la asignatura de Literatura trata sobre la creación literaria. Antes de comenzar esta reflexión me gustaría decir que desde un principio me llamó especialmente la atención.

En él nos enseñaron estrategias y técnicas para la creación literaria y debíamos realizar una actividad en la que creáramos un texto en prosa, otro en verso y por último un diálogo teatral en los que se pusiera en manifiesto las estrategias que habíamos aprendido.

Uno de estos tres textos debía estar en formato libro, para formar parte de una hipotética biblioteca de aula.
Al empezar la parte teórica del bloque, Irune nos dio una definición de CREATIVIDAD que me impacto y me gustó: “la posibilidad de resolver problemas a partir de la experiencia.”

A lo largo del tiempo se han tenido ideas equivocas acerca de la narración, por ellos considero importante mencionar los tres aspectos fundamentales que se mencionaron en clase y debemos tener en cuenta:

  •           La palabra redacción no define nada (Redactar significa poner por escrito con coherencia y cohesión). Aunque sea un párrafo pequeño es una redacción.

  •    Se pueden redactar textos literarios y paraliterarios. Dentro de éstos tenemos narraciones, argumentaciones y reflexiones.

  •           Los actos de creación como tales, son todos perfectos en sí mismos. Con esto quiero decir que si por ejemplo el alumno tiene faltas de ortografía, es independiente de la propia creación.
  •          Siempre hay que ejemplificar, ponerse en situación de crear textos.


Seguidamente nos explicaron qué pasos tenemos que tener en cuenta nosotros y cuales hay que transmitir a los niños:

  •          Saber que quiero decir.
  •           Imaginar la historia y tomar notas.
  •           Realizar el esqueleto de la historia, es decir, realizar un esquema de ideas generales. – planteamiento, nudo, desenlace-
  •           Escribirlo. A esto lo llamamos primera escritura, (como si fuera un borrador).
  •           Revisar, si el texto es largo podemos parar y revisar, pero siempre al final también.
  •           Pasarlo a limpio.

Por otro lado, si la creación es grupal podemos realizar una lluvia de ideas para decidir el tema de la historia y otra para ver quiénes son los personajes. Estos pasos iniciales siempre son orales.

Al igual que en otros casos ya mencionados, mencionamos en clase los tres tipos de textos: prosa, verso y diálogo. A raíz de estos en clase vimos algunas de sus características y algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar.

Para no extenderme más con la teoría y volviendo a la actividad del bloque ya mencionada, (crear tres textos) contaré mi experiencia.

El hecho de pensar que tenía que crear tres textos distintos al principio me supuso un reto, pues no se me ocurría sobre qué escribir. Al ver las estrategias que había para la creación “me inspiré”.

Del mismo modo que me pasó a mí les puede ocurrir a nuestros alumnos, por esto me parece muy importante enseñarles este tipo de actividades dándoles la opción de crear con una cierta intención y a través de actividades lúdicas y participativas.

La creación literaria en mi colegio cuando yo era niña ha sido muy pobre, normalmente las actividades estaban basadas en inventar un cuento. Además, recuerdo especialmente los primeros años de la primaria que nos enseñaron las típicas premisas “Había una vez… y érase una vez…” y debíamos emplearlas. Personalmente nunca me gustaron, siempre resultaba el mismo comienzo aburrido y yo me preguntaba por qué teníamos que empezar así.

Llegó un día que decidí cambiarlo independientemente de lo que me dijera la profesora y no pasó nada, y yo pensaba ¿entonces por qué me obligaban? Cuando ahora lo recuerdo no sé por qué no entendían que no me estaban haciendo ningún favor, sino todo lo contrario. Debemos dejar libertad en la creación a un niño no se puede llamar “desarrollar la creatividad” a lo que lo denominan en algunos centros en los que las “creaciones” son demasiado estructuradas.

Durante el tiempo que estuve de prácticas, no hubo ningún momento dedicado especialmente a la creación literaria. Sin embargo, los alumnos tuvieron que inventar una historia en grupos a partir de una música macabra en la asignatura de música.

He de decir que me sorprendieron algunos de los textos que crearon tanto por el tema y la evolución de la historia como por la forma en la que estaba escrita. También es cierto que había mucha diferencia entre unos grupos y otros, pero a pesar de esto siempre se les daba un refuerzo positivo. Nunca debemos desvalorar la creación de un niño.

Considero importante añadir lo bien que me sentí creando el poema en formato libro con los alumnos. A pesar de que yo hubiera escrito previamente el poema ellos mismos aportaban ideas y debatimos mucho sobre el contenido y sobre cómo se sentían ellos respecto al colegio (que es de lo que trataba el poema). Les hizo mucha ilusión ilustrarlo e incluso pensaron en poner sus propias fotografías, pero se dieron cuenta de que no tenían las suficientes para que les “encajara” con los diferentes versos.

Ahora que conozco diversas formas de creación literaria y he podido ver lo que son capaces de crear los niños simplemente con el apoyo de un taller literario, no entiendo por qué se trabaja tan poco la creatividad en los centros educativos siendo tan importante. Considero que es un aspecto que se debe trabajar con ellos desde pequeños para desarrollar su imaginación y darles la oportunidad de mejorar con el tiempo fijándose en aspectos cada vez más complejos.

Es “muy triste” que una persona tenga 20 años o que sea madre o padre y no sea capaz de contar un cuento inventado a su hijo.

Por esto, en mi futuro pienso reforzar la creatividad de los niños sobre los tres tipos de texto, ya que normalmente solo se tiene en cuenta la prosa y rara vez el verso. Sin duda utilizaré los recursos que he obtenido en esta asignatura y buscaré más para poder renovarme y descubrir las posibilidades que hay.

¿Qué has leído? o ¿te ha gustado?


LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

En este tema aprendimos qué características deben tener las buenas actividades para trabajar la literatura con los alumnos y alumnas de primaria.

Al comenzarlo, nos hicieron referencia a un hecho que debemos tener en cuenta como maestros y con el que estoy muy de acuerdo pues me resulta muy motivador, utilizar a los niños también como animadores de sus compañeros.

Cuando hablamos de lectura, hablamos de una competencia lingüística. Esa competencia nos permite leer cualquier texto.

Hemos de tener en cuenta que por una parte está la diversidad de textos y por otra la diversidad de formas de leer. Así mismo, hay diversos tipos de lectura en función del tipo de texto y de la intención lectora.

Es importante decir a los niños antes de comenzar la lectura qué van a leer y cómo se lee mejor.

Según nos informó la profesora, en los últimos años la lectura ha cobrado gran importancia porque han llegado los informes internacionales que se pasan a todos los niños de los diferentes países (con la misma lengua) y resulta que España está a la altura de Angola, es decir, de los que tienen la comprensión lectora más baja.

Viendo este resultado deberíamos plantearnos qué estamos haciendo mal, y definir que la clave está en la educación y en la forma en la que se ha enseñado durante años a lo que denominan “leer”, pues si lo pensamos bien en verdad es descodificar.

Estos dos términos son muy distintos, sin embargo, hay tendencia a entenderlos como iguales. La lectura implica la descodificación, sin embargo la descodificación en sí no es una lectura, pues no existe en ella ninguna comprensión.

Es importante dedicar a la lectura al menos 30 min diarios. En éstos, podemos encontrar dos tipos de lectura con sus respectivas subdivisiones:

LECTURA (30’)

No literaria: es de tipo curricular (ej. enunciado de matemáticas) u otros tipos de texto funcionales, informativos etc.
Literaria:
-          Breve: normalmente se encuentra en el libro de texto de lengua, en cada capítulo aparece un texto. A esto lo llaman comprensión, pero no es un aprendizaje sino un medio. También son breves los textos narrados.

-          Larga: son los libros propiamente dichos. Esta lectura se puede realizar por diversos motivos:
o   Por elección: Debo dar al niño, titulo, portada y sinopsis, decir si es de aventura o de qué. También puedes darle una lista para que elija y así motivarle.
o   Por imposición
o   Mixto: se establece un libro obligatorio y además se ofrecen otros libros.

-          Silenciosa (comprensiva), es más rápida y funciona con menos fijaciones.
-         En voz alta (expresiva), leyendo en voz alta en verdad no comprendemos lo que estamos leyendo. La descodificación y codificación en la silenciosa es un proceso más corto porque solo descodificas.

En este sentido, es importante aclarar que efectivamente hay que enseñar estos procesos, pero en la realidad, es una práctica  individual la que forja nuestra lectura en voz alta.

Independientemente de esto, debemos tener en cuenta que para que se produzca una buena lectura, es preciso dar la posibilidad al niño de que se lo prepare antes, pues le resulta más complejo realizarla adecuadamente si es la primera vez que se enfrenta al texto teniendo que realizar una descodificación en el momento sin prestar atención a ningún otro aspecto de la lectura, y yo me pregunto, ¿qué sentido tiene evaluarle sobre esa lectura?, no es una lectura real.

Además la lectura en voz alta es más lenta ya que hay más fijaciones porque hay que leer cada una de las letras y palabras.

Según nos aclaró la profesora, “no debe mezclarse la lectura silenciosa con la lectura en voz alta, son trabajos distintos”.


Después de aclarar estas diferencias, continuamos con propuestas de actividades convenientes para hacer en el aula, estas son las siguientes:
  • ·         Lectura silenciosa
  • ·         Lectura no literaria
  • ·         Lectura literaria
  • ·         Cuentacuentos
  • ·         Biblioteca aula
  • ·         Biblioteca escolar


Comentamos también en clase lo importantísimo que es tener una biblioteca de aula y estoy totalmente de acuerdo con ello, y más ahora que he podido ver el funcionamiento que tiene dentro de un aula en mis prácticas.

El problema de esto es que a pesar de que casi todos los centros tienen biblioteca, suelen estar poco dotados y no se van renovando. Las bibliotecas escolares, a excepción de algunas, no están cumpliendo las funciones que deberían. Es importante animar a los niños a ir a bibliotecas públicas que si están bien dotadas y de esta manera conocen nuevos libros.

En relación a la biblioteca de aula la podemos ir construyendo a lo largo del tiempo, así mismo los niños los pueden ir llevando e intercambiarlos con los de los compañeros y de esta manera tienen la oportunidad de conocer más libros sabiendo además que a sus compañeros les ha gustado, lo cual resulta motivador para ellos.

Como elemento motivador, podemos además utilizar recursos como los carnets de biblioteca, marcapáginas y diplomas por su lectura.

En el desarrollo de las clases dentro del aula es muy conveniente dedicar un tiempo a la lectura para que los alumnos cuenten cosas del libro, (que les ha gustado, o pueden realizar sus propias animaciones a los compañeros…)

Cuando “mandamos” a un niño leer un libro, ¿qué objetivos nos planteamos? A continuación muestro unos cuantos que debemos de considerar:

·         Que les guste la lectura
·         Que disfruten
·         Que les entretenga
·         Que conozcan la variedad de libros
·         Que imaginen
·         Que no lo sientan como imposición

Una vez aclarado esto, nos adentramos en la definición de LEER. En clase trabajamos la definición ofrecida por el informe PISA.

Leer es: “La capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades.”

De este modo, el lector tiene que tomar un papel activo y reflexionar sobre lo que ha leído.

Éste aporta a la comprensión todos los conocimientos previos. Es importante entender que en una lectura, comprender no es repetir lo que dice un texto, sino que es interpretarlo y  enlazarlo con lo que se sabe previamente. En este sentido, hay que ser capaz de relacionar la lectura con nuestros conocimientos, ideas, valores e incluso con nuestra visión sobre las cosas; y después ser capaz de hablar sobre él y argumentarlo.

Antes de comenzar una lectura es importante que crean sus hipótesis a partir de la información que nos aporta el libro, (portada, sinopsis, autor…) De esta manera es fundamental también crearles expectativas.

Una vez que comienza la lectura, normalmente el objetivo es ver si lo están entendiendo no si siguen la propia lectura. Hay que ver cómo lo están interpretando, para ello haremos preguntas que les permitan compartir las distintas conclusiones que sacan los niños.

En esas preguntas también tiene que haber un componente emocional, para que aprendan a empatizar con los personajes.

Es muy “típico” en los colegios mandar a los alumnos rellenar una ficha y hacer un resumen al finalizar el libro. Tiene poco sentido hacer esto y los niños estarán más pendientes de “tener que” enterarse para ser capaces de resumirlo que de disfrutar la lectura.

Por esto en importante realizar otro tipo de actividades y fundamentalmente trabajarla de forma ORAL.

Voy a mostrar algunos ejemplos de actividades o preguntas  que se pueden realizar después de la lectura:
·         Preguntas que lo niños no puedan copiar. Ej. La relación entre los personajes o como cambian estos.
·         Realizar valoraciones positivas y negativas, ambas son aceptables.

·         Cambiar el título o el final del libro.
·         Hacer creaciones, es decir, incluir por ejemplo un personaje nuevo en la historia.
·         Decir con qué personaje se identifican.
·         Realizar preguntas del tipo: ¿A quién le regalarías este libro y por qué? ¿Por qué te ha gustado?

Una vez finalizada la teoría, Irune nos planteó la actividad del bloque, ésta consistía en diseñar diferentes tipos de actividades para acompañar a los alumnos en el proceso de lectura de un libro concreto. En mi caso fue “El rey del escondite”.

Personalmente estoy muy contenta con el resultado de esta actividad pues pude ver la importancia que tiene trabajar la lectura en los tres momentos (antes, durante y después de la lectura) y la cantidad de “cosas” que se pueden apreciar a través de unas buenas actividades.

A partir de ese momento, tengo muy claros los tipos de actividades que quiero realizar para trabajar la lectura en el aula cuando sea maestra.

De esta forma, considero que es fundamental dedicarle cierto tiempo para que los niños hablen sobre sus libros así como realizar algún tipo de mural motivador en el que cada alumno indique los libros que se ha leído y cuanto le ha gustado de manera que los demás compañeros lo vean. Espero poder contar con el tiempo para realizar este tipo de actividades en mi futuro.

Por mi experiencia personal he de decir que no guardo un buen recuerdo de la lectura, pues yo soy un ejemplo de niña a la que la han mandado rellenar fichas, hacer resúmenes o en otros casos un examen con preguntas sobre el libro.

Recuerdo que rara vez leía un libro con ganas de entre todos los que me mandaban y que en muchos casos ni si quiera el tema me gustaba, pero no tenía más remedio, era OBLIGATORIO.

Por mi propia experiencia y por lo trabajado durante este bloque, pienso que la base principal que determina si a un niño le gusta la lectura o no y si le gustara con el tiempo está en la forma de trabajarla en el colegio, pues por lo general las primeras lecturas se realizan allí.

Está claro que no tiene por qué ser así pero he llegado a esa conclusión tras conocer el caso de determinadas personas que se encuentran en esa situación. “No me gusta leer, odiaba cuando me lo mandaban en el colegio”.

En relación a mis prácticas he de decir que no he podido ver mucho como trabajaban la lectura pero si me parece importante destacar que hubo casos en los que si se trabajo textos de su libro y estos eran comentados oralmente y se realizaban de este modo preguntas a los alumnos, lo cual considero muy conveniente para trabajarlos.

Por otro lado, disponían de una biblioteca de aula. En ella había, además de libros de lectura, periódicos y diccionarios. Ésta estaba compuesta por los libros que llevaban los propios alumnos, cada uno llevaba los que podía ofreciéndoselos a sus compañeros y tomando prestado los de los demás para leerlos.

Casi todos los días lo primero que hacían era leer un rato lo que quisieran de la biblioteca de aula, ya fuera un periódico o un libro, así cada día avanzaban un poco en su lectura. Sin embargo, no se hablaba en ningún momento sobre los libros y considero que eso si hubiera sido importante, al menos que cada uno diera su opinión cuando finalizara una lectura concreta e incluso durante la lectura.



¿Qué pasaría si...?


Hoy os traigo una actividad que hemos trabajado en clase, se trata de una actividad de creación literaria en prosa.

Se denomina LA BANDERA, esta consiste en inventarse un país: sus reglas, sus habitantes, su situación etc. y finalmente dibujar su bandera.

Está destinada a alumnos de Educación Primaria o ESO y trabaja aspectos como la expresión escrita, la expresión plástica, la descripción, la narración y como no, la creatividad.

Mi texto es el siguiente:

PAÍS SIN CREATIVIDAD

Tras un largo viaje, llegué a un país especialmente curioso. En él no existía la creatividad ni la imaginación, y conociendo la situación, comprendí su apariencia. No había organización ninguna, los edificios y demás elementos eran aburridos y por lo general poco prácticos.
A medida que pasaba tiempo allí lo comprendí. Al no poder imaginar las cosas las creaban por ensayo y error.
No se podía preguntar a qué se iban a dedicar sus habitantes porque no podían ver más allá de lo que vivían o experimentaban, de esta forma la gente entraba en una carrera, la probaba y si no le gustaba se cambiaba y probaba otra hasta que se encontrara a gusto.

¿Qué se puede esperar de un país sin creatividad?
¿Os imagináis su bandera?




Pinceladas de CULTURA


LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA.

Para comenzar esta reflexión considero importante decir que el nombre del bloque procede del Currículo de Primaria. En este sentido, la ley dice que el profesor tiene que poner al niño en relación con la literatura, en contacto con su tradición cultural y folclórica, así como con algunos autores importantes para adquirir cultura literaria. Sin embargo, no hay contenido literario en Primaria, es decir, por poner un ejemplo, no estudian autores y obras como Don Quijote de la Mancha ni Antonio Machado.

A pesar de esto, es importante que aunque no los conozcan en profundidad tengan alguna cierta referencia sobre ellos, o al menos que “les vaya sonando” algunos de los autores de la cultura clásica española.
Una forma de acercar a los alumnos a la cultura literaria es a través de la realización de actos culturales inspirados en algún autor u obra clásica. Uno de estos hechos más comunes son las llamadas Semanas Culturales, en estas podemos establecer fundamentalmente dos objetivos:

  •           Acercamiento a la cultura literaria
  •           Curiosidad por el autor/época (literatura clásica)


De este mismo modo considero importante resaltar otros tipos de objetivos y características de las mismas:

  •           Fomentar el trabajo en cooperativo.
  •           Aprender de manera lúdica.
  •           Investigar sobre un autor determinado.
  •           Preparar al alumno para la vida, es decir, mostrarle “lo que hay” para que conozca.
  •           Conocer la cultura literaria.


En relación con la Literatura Clásica es importante mencionar a aquellos autores u obras considerados “claves” en este ámbito, ordenados de atrás adelante en el tiempo:

  1.           El Cantar del Mio Cid.
  2.           Lazarillo de Tormes.
  3.           Góngora.
  4.           Quevedo – (El soneto de la nariz).
  5.           El sí de las niñas, Moratín.
  6.           G.A. Becker.
  7.           Don Quijote de la Mancha.
  8.           La época de las Vanguardias, (movimiento que no hay que despreciar).


Es importante tener presente que la Educación Primaria no es una etapa para preparar para la ESO, sino que es una etapa en sí misma por lo que en ningún momento se precisa un aprendizaje significativo en los alumnos sobre la cultura clásica.

Por lo general, en las ya mencionadas semanas culturales dentro del colegio, se realiza una jornada cultural en la que trabaja todo el colegio acerca de una figura u obra y cada profesor tiene que organizar su curso.

De esta forma nos plantearon como actividad del bloque algo similar, debíamos programar una S.C escogiendo un autor, obra o personaje clave en la literatura clásica española y ajustar determinadas actividades que se realizarían durante la semana a un curso concreto de la etapa de Educación Primaria.

En mi caso realicé esta actividad con un grupo de trabajo por lo que decidimos plantear una semana cultural para todos los cursos de la etapa de Educación Primaria. He de decir que me alegro de haberla realizado así, pues en su proceso te das cuenta de las dificultades que supone a veces adaptar las actividades a las diferentes edades y así como organizarlas en el centro para que además los distintos niveles realicen actividades conjuntas e interactúen entre sí.

Partiendo de las ideas iniciales que nos planteamos y a medida que se iba construyendo la programación, me di cuenta de lo enriquecedor que puede resultar una actividad de este tipo que además de llevar consigo un aprendizaje fomenta las relaciones de convivencia y resulta divertida al mismo tiempo.

Uno de nuestros objetivos en esta programación era lograr una participación completa por parte de los alumnos así como hacerles investigar y descubrir al autor y sus obras sin necesidad de dárselo previamente.
Una vez finalizada quedé satisfecha con nuestro trabajo realizado, sorprendiéndome a mí misma de lo productivo y enriquecedor que puede resultar si está bien planteada y con el sentimiento de ausencia de semanas culturales en algunos Centros Educativos sin comprender por qué.

En mi colegio no recuerdo que se hicieran semanas culturales como tal, sin embargo, sí que hubo algún acto dedicado en parte a la literatura, como por ejemplo “el día de la paz” en el que se leían diversos poemas de varios autores y el día del libro en el cual podíamos ver numerosas obras e intercambiarlas con las de otros compañeros.

En el centro en el que estuve de prácticas, según me comentaron no realizan Semanas Culturales como tal, o que al menos hasta el momento no se lo habían planteado pues habían surgido otros proyectos en los tres años que lleva en funcionamiento. Sin embargo, dentro de esto, el primer año del centro lo dedicaron a conocer la figura de la mujer que da el nombre al centro, “Hipatia”, de esta manera y siendo un proyecto anual, de manera puntual los alumnos dedicaban un cierto tiempo a realizar actividades en torno a esta figura, que al fin y al cabo tiene cierta similitud con las semanas culturales.

Según me comentó mi tutora, realizaban actividades de investigación para que los alumnos descubrieran y conocieran su vida y sus actos, realizaban además actividades conjuntas (aunque no especificó) y entre todos los cursos iban decorando el centro con aquel material que iban construyendo.

Por otro lado y en relación a la Literatura clásica, me llamó la atención un día que les di clase a los niños de 5º en el área de Lengua, que en su libro había un apartado de literatura juvenil en el cual mencionaban su definición y a un autor, Julio Verne. En el libro de texto exponían un ejemplo de una de sus obras y una pequeña biografía.

Más me sorprendió aún que la tutora les preguntara acerca de esto en el examen y que algunos de los alumnos al no acordarse de esto determinaran el nombre del autor de un libro que se habían leído o simplemente decían que desconocían la Literatura, pues no tuvieron en cuenta este apartado. Por otro lado sí que hubo una gran parte de la clase que supo contestar correctamente.

Personalmente, en mi futuro como maestra me gustaría trabajar en un centro en el que tuvieran en cuenta este tipo de manifestaciones culturales, pues lo considero importante y positivo para el alumnado dando lugar a un aprendizaje a través de actividades lúdicas y en muchos casos divertidas que salen por un tiempo del contexto aula al que estamos acostumbrados.

De esta manera, pienso que se favorece el gusto por la Literatura que considero necesario en muchos casos, pues con el tiempo y por lo mal planteada que está en la educación, terminamos percibiendo la literatura como algo aburrido y en mi caso como una lista de nombres de autores, obras y fechas sin sentido que me obligaban a aprenderme de forma memorística; aunque he de añadir que esto fue en etapas posteriores a la Educación Primaria.