El otro día me reuní con una
profesora de 2º de Primaria y la pregunte sobre cómo trabajan la lectura en el
aula, pero no planes, sino la práctica real de la lectura que se da en el aula.
Esto es lo que me contó:
“En 2º de primaria hay una
biblioteca de aula que la forman los títulos que los alumnos eligen. A principio de curso, se le pide a cada alumno
que compre el libro que más le haya gustado leer y que sea acorde a su edad
actual. Después los cuentos se dejan en la biblioteca y los alumnos cada semana tienen que leer un cuento y apuntarlo en el
Ranking de los libros.
Para trabajar la lectura colectiva en clase, las tutoras elegimos un cuento de una
editorial. Este año al ser cuatro clases de 2º, cada clase tiene un cuento
diferente que conforme lo vayan leyendo se lo intercambian con las otras
clases. Así, cada uno compra un libro y lee cuatro.
Además se les da una ficha para que rellenen los datos del cuento y hagan un pequeño
resumen. Estás fichas se pondrán en el
árbol de la lectura. Este árbol se
hace acorde a las estaciones del año, por ejemplo, en otoño las fichas de
lectura tienen forma de hojas y en primavera forma de flores.
A parte de esto, disponemos de
una biblioteca de centro. Cada
alumno tiene un carnet con el que puede sacar dos cuentos y tenerlos como
máximo una semana de préstamo.”
Cuando la pregunté acerca de la
evaluación de la lectura me comentó que “evaluaban
con lo de clase” de manera global con todo aquello que trabajan.
Además me proporcionó el Plan de Lectura del centro y ahí vienen
concretados los criterios que tienen en cuenta para su correspondiente
evaluación en el segundo ciclo.
Os lo muestro a continuación:
EVALUACIÓN
La evaluación del Plan de lectura
se hará sobre unos textos adecuados a cada nivel, en base a los cuales los
niños habrán de responder a preguntas relativas a su comprensión
principalmente. También se evaluará la velocidad lectora, la entonación y la
pronunciación (Mediante la lista de control ITEMS).
Se llevaran a cabo seguimientos
de todas las lecturas realizadas en el ciclo, basándose en las fichas de
lectura, interés, trabajos realizados, siguiendo estos criterios:
Disfrutar de las actividades de animación que se propongan.
Utilización de la
lectura como fuente de conocimiento y herramienta fundamental de aprendizaje.
Interés mostrado en
todas las actividades.
Grado de fluidez y
entonación
Grado de comprensión
lectora, según proyecto curricular y nivel.
Personalmente os voy a decir lo
que a mí más me ha llamado la atención, lo más positivo y lo más negativo.
Es fantástico que puedan tener
una biblioteca en el aula además de la del centro, y me parece mejor aún que
los alumnos puedan elegir los libros que ésta contiene, pues lo considero muy
bueno y positivo para que tengan gusto por la lectura al tener la libertad de elección.
Por otro lado considero que el
hecho de fijar una semana obligatoria para la lectura total de un libro y su
ficha correspondiente (semana tras semana) provoca que ese libro que ha
escogido se convierta en una obligación y presión, en lugar de un gusto y
disfrute de la lectura.
¿QUÉ OS PARECE A VOSOTROS? ¿RESULTA
MOTIVADOR Y ADECUADO?
Muy interesante... a ver qué encuentras en las prácticas... Te lo anoto como voluntario.
ResponderEliminar