EL REY DEL ESCONDITE (análisis)
FICHA BIBLIOGRÁFICA
- Título: El rey del escondite
- Autor: Santiago García-Clairac
- Editorial/colección: SM /Barco de vapor (Naranja)
- Fecha de la primera edición: febrero 2001
- Hipótesis de edad: en un primer vistazo, vi que el libro está dirigido a niños con una edad a partir de los nueve años, pensé que tal vez sería pronto para leer este libro, sin embargo, tras analizarlo, especialmente por el texto, considero que la edad está bien definida, no obstante, pienso que depende del desarrollo evolutivo en el que se encuentre el niño, ya que a pesar de tener la misma edad cada uno es distinto. Por ello en algunos casos considero que para una mejor comprensión, la edad ideal sería uno o dos años más.

FORMATO
Aspecto
externo
Por lo general y debido a sus
características, este libro resulta manejable para los niños de educación
primaria, partiendo del segundo ciclo. El libro tiene un tamaño normal, es de
tapa blanda y está compuesto por 109 páginas, por lo que a simple vista no
resulta excesivamente gordo para esta etapa escolar, además la portada en sí,
aunque no es muy llamativa, crea curiosidad en el lector, lo que supone una
motivación previa para su lectura. En cuanto al título, es simple pero concreto
en cuanto a lo que el libro se refiere, y el hecho de mencionar “el escondite”
es algo que a los niños llama la atención, dando lugar a cierta intriga y
expectativas por parte del lector.
Ilustraciones
Aunque si hay ilustraciones, es
conveniente decir que no hay muchas, esto se debe a que a la edad a la que está
dirigido sirven tan sólo para ilustrar y no para contar la historia como es en
el caso de infantil, de esta manera no es todo información a través del texto,
lo que resulta aburrido y es una manera de evadirles de tanto leer y ofrecerles
una ayuda.
Las ilustraciones de este libro
secuencian la historia y ayudan a comprender el texto. Estas se encuentran
bastante dispersas a lo largo del libro, aunque en alguna ocasión en la que la
situación del protagonista es más intensa, aparecen más seguidas. Normalmente
reflejan la situación que vive el personaje principal y representan sus
sentimientos, suelen ser momentos en los que se encuentra comprometido o
perdido y aparecen al tiempo de su lectura.
También he de añadir que a pesar de
que están expuestas en blanco y negro son bastante detallistas por lo que te
hacen detenerte en ellas. Considero que son bastante adecuadas y ajustadas a la
lectura aunque personalmente añadiría alguna más ya que hay partes del libro en
las que hay un texto excesivo y lo que provoca una lectura monótona y aburrida.
Letra
La letra en este libro, al estar
dirigida al segundo ciclo es bastante adecuada. Nos encontramos con una letra
legible, tipo Times New Roman con un tamaño entre los 12 y 14 puntos con un
espacio entre caracteres normal e interlineal considerable. Esto hace que la
vista no se canse y que el libro en un primer vistazo resulte motivador.
CONTENIDOS
Tema
Para hablar del tema primero expondré
un breve resumen y luego extraeré las ideas principales que podemos sacar del
libro.
Nacho es un niño que suele esconder las cosas que más le importan, pero en
ocasiones olvida donde las esconde de lo bien que lo hace. También le encanta jugar
al escondite. Un día, hacen una competición del escondite en el colegio y Nacho
se mete en la boca de una alcantarilla, pero se cierra la tapa y se queda
dentro sin poder salir. Gracias a unos trabajadores, consigue salir de allí con
el tiempo y regresar al colegio. Todos se han asustado mucho. Nacho sabe que ha
hecho mal y se disculpa. Todo vuelve a la normalidad en la vida de Nacho y
decide no obsesionarse tanto con el juego.
- La importancia de los vínculos familiares
- El valor de las cosas y las personas
- Las obsesiones pueden ser perjudiciales
Los niños a los que va dirigido este
libro, según su etapa de desarrollo cognoscitivo, están en la etapa de las
operaciones concretas, podemos reconocer algunas de sus características según
el Centro de Orientación de Lectura. MEC:
-
Reconoce el
significado de los símbolos y el lenguaje figurado.
-
Reconoce el
humor en el lenguaje.
-
Tiene un
sentido del humor particular y extraño.
-
Reconoce la
relación entre hechos y sentimientos.
-
Afirma su
independencia.
-
Participa en
juegos de equipo.
-
Adquiere un
gusto por la aventura y el suspense.
-
Se preocupa
por sí mismo.
Además en esta etapa, en cuanto a la
lectura, desarrolla la fluidez y puede leer textos más largos y complejos
en ideas, estructura y lenguaje.
Por
ello y por ser una historia de aventura e intriga resulta adecuado y motivador.
En su lectura es muy probable que se identifiquen con el protagonista ya que es
un niño de su edad, que hace las cosas de los niños de su edad y la historia
está planteada en un ámbito real, colegio, amigos, profesores, familia, “amor”…
Estructura
La
estructura del libro es lineal, ya que tiene planteamiento, nudo y desenlace,
aunque en ocasiones tiene pequeños flash back ya que el protagonista tiene
recuerdos de donde dejó algún objeto.
Planteamiento: se
presenta a los personajes junto a la situación y aficiones del protagonista,
jugar al escondite y esconder cosas.
Nudo: se
desarrollan todos los acontecimientos y vivencias de Nacho. Queda atrapado en
una alcantarilla y trata de salir.
Desenlace: se
resuelve el conflicto. Consigue regresar al colegio.
En
otro sentido, también podemos decir que tiene una estructura paralela ya que
está escrito es el punto de vista del protagonista, es decir, en primera
persona.
Personajes/protagonista
A lo largo
de toda la historia aparecen varios personajes principales y secundarios estos
son:
Nacho (el
protagonista), el padre, la madre, Ana (la hermana), la abuela María, sus
amigos (Gonzalo, Pedro, Luis, Emilio), Mar (la amiga de Ana que le gusta a
Nacho), el profesor Suomo, Jorge (el conductor), el director del colegio, los
hombres de las alcantarillas, los policías y el fontanero.
Es muy
normal que los niños e identifiquen con el protagonista debido a que además de
ser un niño más o menos de su edad, la historia se desarrolla en un espacio y
tiempo familiar similar al suyo. En el libro aparecen los distintos roles de
una familia, amistades e incluso el de “la chica guapa”. Las relaciones entre
ellos son bastante cotidianas como puede ser las broncas de un profesor, las
peleas con su hermana o el desvanecimiento de las personas mayores. A Nacho le
gusta jugar y tiene ciertas responsabilidades, igual que los demás niños.
Hay que
resaltar la relación especial que mantienen Nacho y su abuela, al fin y al cabo
Nacho se parecía mucho a su abuelo. Durante toda la historia se encuentran muy
unidos, Nacho siempre la hace compañía y ella le muestra la confianza que tiene
en él entregándole un medallón muy valioso para ella.
Este papel
también lo pueden encontrar los niños en
sus vidas, aunque no necesariamente sea su abuela.
El lenguaje
En lo que se refiere al lenguaje, es
importante tener en cuenta el
vocabulario del autor. En el caso de este libro resulta sencillo lo que
facilita la comprensión del texto. Esto, es posible que se deba a que está
escrito desde el punto de vista de un niño.
No obstante, hay algunas palabras o
frases que aunque sean sencillas y conozcan su significado, normalmente se usan
más a partir de la adolescencia.
Algunos ejemplos: “envidia”,
“inesperadamente”, “la vida es injusta”, “satisfecho”, “humildemente”…
También hay otras palabras más
complejas como “remilgos” o “resignación” pero que pueden comprenderse por su
contexto. Es bueno que existan palabras nuevas para fomentar el vocabulario a
través de la lectura. Debido a que el niño puede dar un significado provisional
por el contexto, es decir hacer una hipótesis de significado, podemos decir que
el vocabulario es adecuado.
Además del vocabulario, es importante
valorar las estructuras gramaticales.
Antes de comenzar a analizar las
frases, he de decir que tanto la narración como el diálogo tienen el mismo
peso. La mayor parte de los casos narración y diálogo se alternan, sin embargo,
hay ocasiones en las que parecen grandes textos de una forma u otra.
Las puntuaciones son bastante
correctas, lo que da lugar a una buena lectura, con esto quiero decir que
provoca la agilidad de la lectura y
que tenga un ritmo.
En cuanto a los párrafos, ya tienen
una cierta extensión debido al ciclo al que está dirigido, pero no en exceso,
lo que resulta muy enriquecedor a la hora de leer. Poco a poco los libros
ajustados a su edad se van complicando y es una buena forma de “acostumbrarse”
a textos más largos que tendrán en un futuro. Temáticamente los párrafos están
muy bien definidos a través de una correcta puntuación. Todo esto hace que la
lectura no resulte monótona.
Un gran factor que lo apoya es la existencia
del diálogo ya que gracias a él, resulta más fácil la lectura.
A lo largo del libro podemos
encontrar:
Frases simples: “Gonzalo es muy listo”
Frases coordinadas: “Mi hermana nos
presenta y nosotros apenas hablamos”
Frases yuxtapuestas: “Desde que la vi
el otro día en El Galeón, no he podido olvidarla.”
En ocasiones podemos encontrar frases
más extensas en las que introducen complementos, “El silbato se me cae al suelo
y, cuando me agacho para recogerlo, me doy cuenta de que estoy muy nervioso.”
En conclusión, podemos decir que predominantemente
encontramos frases simples y compuestas coordinadas, a excepción de alguna
subordinada.
Valores
y contravalores
En este libro se entrecruzan los
valores y contravalores de los distintos personajes, no obstante al principio
de la historia son más negativos y a medida que transcurre el tiempo influidos
por la preocupación por Nacho hay más positivos.
Contravalores:
Egoísmo, egocentrismo, envidia,
mentira, competitividad…
Valores:
Empatía, compañerismo, autoestima,
fidelidad, alegría, perseverancia, voluntad…
Por lo general, los valores que se
muestran en el libro son comprensibles por parte de los niños aunque no sean
conscientes de ello, y además de poder identificarse en la mayoría de los casos
también les pueden enseñar.
CONCLUSIÓN
Tras analizar el libro me gustaría dar
mi valoración personal. Cuando escogí este libro para realizar el análisis, lo
hice de una manera positiva, con grandes expectativas y curiosidad por lo que
iba a ser el resultado, cuando me lo leí, este sentimiento se acrecentó ya que
me gustó bastante.
Mi gran pregunta era, ¿será motivador
y adecuado? Sinceramente, considero que no resulta motivador la primera vez que
ves el libro, pues pienso que el formato exterior se podría mejorar, y además,
lo primero que busca un niño al abrir un libro que se va a leer son las
imágenes, y como ya he mencionado, tiene más bien pocas. Por otro lado a la
pregunta de si es adecuado, como ya he mencionado en la hipótesis de la edad,
creo que si está bien para la edad que indica el libro, sin embargo yo lo
elegiría para finales del segundo ciclo e incluso para el tercero porque pienso
que habrá una mayor comprensión y se disfrutara más debido a su desarrollo
evolutivo.
En tal caso de tener que seleccionar libros
de lectura para el aula, este es uno de los que elegiría sin duda, sin embargo,
si se tratara de la elección de un único libro, le daría más vueltas al asunto
buscando muchas otras ofertas distintas de libros.
Para terminar mi análisis me gustaría
añadir que estoy contenta con este libro, me parece bastante ajustado a la
lectura de un niño, un libro cotidiano, con aventuras, divertido y emotivo al
mismo tiempo.
Perfecto. Un buen análisis.
ResponderEliminar